martes, 21 de junio de 2011

Cómo saber si una persona corre riesgo de ACV

Médicos americanos lanzaron una nueva guía para que los especialistas alerten a los pacientes en peligro de un accidente cardiovascular. Qué factores tener en cuenta.
La Asociación Americana de la Salud y la de Accidente Cerebrovascular (ACV) consensuaron una nueva guía médica, que difunde los factores de riesgo de esa enfermedad y las estrategias para reducir su incidencia.
El material, que pretende ser una herramienta de consulta para los neurólogos, señaló que en los pacientes con dos o más familiares de primer grado con antecedentes de aneurismas se aconseja hacer un estudio de diagnóstico por imágenes para establecer el riesgo.
Insistió en que la historia familiar puede ser útil para identificar a personas con mayor posibilidad de sufrir un ACV y, en los hipertensos, recomendó el control de presión de sangre periódico y tratamiento apropiado, incluyendo modificación en estilo de vida y terapia farmacológica para evitar el trastorno.
Los profesionales que elaboraron este trabajo fueron elegidos en base a sus antecedentes por los comités conformados por las organizaciones que estudian el ACV.
Pedro Lylyk, neurocirujano director médico del Instituto Eneri, precisó que en las guías “se evaluaron pautas para calcular el riesgo de una persona de sufrir un primer ACV y los factores de riesgo fueron clasificados de acuerdo a su potencial de modificación”.
Los factores de riesgo no modificables del ACV incluyen edad, sexo, bajo peso al nacer, raza/etnia y predisposiciones genéticas.
Respecto a estas últimas, la neurorradióloga Rosana Ceratto dijo que “se considera que puede ser útil obtener la historia familiar para identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de ACV”.
En ese sentido, añadió que “es razonable el estudio no invasivo de aneurismas intracraneales, en pacientes con dos o más familiares de primer grado con aneurismas”.
Los factores de riesgo modificables incluyen la hipertensión, exposición al humo del cigarrillo, diabetes, fibrilación auricular y cierto tipo de condiciones cardíacas, dislipidemia, estenosis en la arteria carótida, terapia hormonal postmenopáusica, dieta pobre, sedentarismo, obesidad y distribución de la grasa corporal.
También existe riesgo de ACV por síndrome metabólico, exceso de consumo de alcohol, abuso de drogas, desorden de respiración durante el sueño y migraña.
FUENTE: Télam

Los trabajadores de la limpieza presentan mayor riesgo de padecer asma y bronquitis.

Trabajar en una empresa de limpieza utilizando productos irritantes como la lejía, el amoniaco, desengrasantes y trabajar en lugares con una alta demanda de desinfección como los hospitales, tienen alto riesgo de padecer asma y/o de empeorar sus síntomas. Reducir o eliminar el uso de sustancias irritantes puede ayudar a reducir el gran problema que padecen muchas de las limpiadoras y disminuir el alto coste social que producen.
Los trabajadores de la limpieza y otros profesionales que utilizan productos de limpieza en su trabajo tienen mayor riesgo de padecer asma y/o se incrementa de forma notable los síntomas del asma, incluyendo los que trabajan en domicilios privados. Los trabajadores de la limpieza están expuestos a diferentes productos, en muchos de ellos hay una mezcla de varios productos y muchos son irritantes. Parece que los productos que contienen amoniaco u otros componentes alcalinos, juegan un papel importante en la aparición y/o empeoramiento de los síntomas al igual que el lugar de trabajo, aunque existe poca información al respecto.
El equipo liderado por el Dr. David Vizcaya del Centro de investigación en epidemiologia (CREAL) y del Hospital del Mar de Barcelona han publicado en el mes de Mayo del 2011 en la revista British Medical Journal el estudio “A workforce-based study of occupational exposures and asthma symptoms in cleaning workers” con el objetivo de identificar los productos específicos que pueden producir asma y si el tipo de limpieza que se realiza y lugar tienen alguna asociación. Los autores demuestran que los productos de limpieza que en su composición disponen de altos niveles de irritantes respiratorios como la lejía y el amoniaco se asocian a un alto riesgo de padecer asma.
El estudio fue realizado con trabajadores de compañías de limpieza durante el año 2007. Se identificaron un total de 1018 compañías especializadas en trabajos de limpieza en la provincia de Barcelona. A todas ellas, se les invito a participar en el estudio. Respondieron un total de 37 compañías. El número de trabajadores por compañía vario entre 6 trabajadores hasta 1000 de una misma compañía al igual que el tipo de actividad (desde trabajos muy específicos hasta a una gran variedad de servicios). Se distribuyeron un total de 4993 cuestionarios para que fueran respondidos por los trabajadores y un 19% fueron devueltos y rellenados. En el cuestionario se pregunto sobre los síntomas respiratorios, tipo de trabajo, tipo de exposición, hábito tabáquico y características demográficas. Para identificar el tipo de productos que utilizaban para la limpieza, se les preparo un listado proporcionado por cada compañía con los productos más utilizados. Finalmente se estudiaron un total de 917 personas (761 trabajaban actualmente en la limpieza, 86 habían trabajado previamente, 70 nunca habían trabajado en la limpieza).
Después de ajustar por sexo, edad, nacionalidad y hábito tabáquico se observo que la prevalencia de asma no fue significativamente alta entre las limpiadoras actuales, las que habían realizado tareas previas de limpieza y las que no habían trabajado nunca en este tipo de trabajo. Los autores creen que es debido a la escasa muestra en los grupos (aproximadamente 70 por grupo, trabajado anteriormente y nunca habían trabajado).
También se observo de forma clara que los trabajadores de la limpieza que habían trabajado en los hospitales durante el último año presentaron más síntomas relacionados con el asma. El uso de lejía, fue el más asociado a asma. El uso de amoniaco, desengrasantes, múltiples componentes en cada producto fueron los segundos más relevantes. Los autores también encontraron que el uso de sustancias con perfume en forma de sprays (olor a limón y/o pino) para la limpieza se asocio a un aumento de los síntomas respiratorios.
El estudio confirma la existencia de un alto riesgo de padecer asma y síntomas respiratorios en los trabajadores de la limpieza. Los resultados del estudio deben ser tratados con precaución debido al bajo número de participación, aunque la prevalencia en relación a los resultados y a la participación fue similar a otros estudios publicados en la literatura.
El presente estudio pretende caracterizar el uso de los productos que se utilizan para la limpieza y el tipo de actividad que realizan las trabajadoras e identificar los grupos de más riesgo. Estos resultados deben permitir el promover estrategias para promover la salud de las limpiadoras y alertar a las limpiadoras de los riesgos que conlleva y de la necesidad de detectar de forma precoz los síntomas y acudir al médico.


Bibliografia:
David Vizcaya, Maria C Mirabelli, Josep-Maria Anto, Ramon Orriols, Felip Burgos, Lourdes Arjona, Jan-Paul Zock. A workforce-based study of occupational exposures and asthma symptoms in cleaning workers. Downloaded from oem.bmj.com on May 12, 2011 - Published by group.bmj.com. OEM Online First, published on May 10, 2011 as 10.1136/oem.2010.063271

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Hay una mayor prevalencia de enfermedades de tipo cardiovascular entre los pacientes que presentan una artritis crónica

El control de los pacientes con artritis crónica no sólo se reduce a la monitorización de sus síntomas y signos articulares sino que va más allá y concierne también al control de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos como la tensión arterial, la diabetes, la obesidad o la hiperuricemia.
Los datos de los registros que disponemos ponen de manifiesto que existe una mayor prevalencia de estos factores de riesgo entre los pacientes con artritis que en la población general de la misma edad. Aunque no se conocen muy bien las causas, se especula que el grado de inflamación de la enfermedad pueda influir también en el aumento de riesgo cardiovascular, favoreciendo el crecimiento y mantenimiento de las placas que estrechan la luz de los vasos sanguíneos (placas de ateroma). Otros factores que evidentemente pueden influir son: el mayor índice de sobrepeso entre estos pacientes por la mayor inactividad física condicionada por la discapacidad funcional o el consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que condiciona per se un mayor riesgo cardiovascular (mayor índice de hipertensión arterial, mayor número de eventos cardiovasculares, etc.).
Por todo ello, el reumatólogo debe intentar controlar, además de los síntomas derivados de la enfermedad reumática, todos aquellos factores de riesgo cardiovascular modificables (obesidad, tabaco, hipercolesterolemia, etc.).
La prevalencia de enfermedades de estirpe cardiovascular entre la población con artritis reumatoide se ha cifrado en torno al 12%. Un nuevo estudio realizado en Holanda y publicado recientemente ha confirmado además que los pacientes con artritis psoriásica, otro tipo de artritis crónica asociada a la psoriasis cutánea y que en ocasiones sigue un curso parecido a la artritis reumatoide, también tiene una prevalencia de enfermedades cardiovasculares similar a la encontrada en artritis reumatoide. En concreto estos autores de Ámsterdam encuentran una prevalencia del 10%, sin diferencias significativas respecto a la población control de artritis reumatoide.
Aunque evidentemente este estudio tiene sus limitaciones puesto que fue el resultado de recolectar unos cuestionarios que se enviaron a un total de 753 pacientes, las conclusiones a las que llega ponen de manifiesto el claro aumento de enfermedades cardiovasculares entre los pacientes con procesos inflamatorios crónicos (no sólo los pacientes con artritis reumatoide), por lo que todos los profesionales implicados en esta área deberían llevar a cabo un abordaje integral del enfermo, controlando su enfermedad articular y, en estrecho contacto con su médico de atención primaria, los factores de riesgo cardiovascular clásicos.


Bibliografia:
Jamnitski A, Visman IM, Peters MJL, et al. Prevalence of cardiovascular diseases in psoriatic artritis resembles that of rheumatoid artritis. Ann Rheum Dis 2011; 70:875-
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Los diez puntos clave de la ley antitabaco

Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina; ahora será girado a diputados
Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina.
La nueva norma, que ahora pasará a Diputados para que se convierta en ley, fue tratada en la Cámara Alta y tuvo el apoyo casi unánime. El único senador que votó en contra de la iniciativa impulsada por el senador Daniel Filmus, del FPV, fue el misionero Eduardo Torres, del Frente Renovador de la Concordia.
Los 10 puntos clave de la ley antitabaco son:
1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.
2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
3- Los paquetes de cigarrillos deberán llevar "una imagen y un mensaje que describa los efectos nocivos del consumo", a partir del siguiente listado: "Fumar causa impotencia sexual"; "El humo de tabaco es causa de enfermedad y muerte"; "Fumar puede causar amputación de piernas"; "Fumar causa cáncer"; "Fumar causa enfisema pulmonar"; "Fumar causa adicción"; "Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias"; "La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo"; "Fumar causa muerte por asfixia"; "Fumar quita años de vida".
4- Se incluirá un pictograma de advertencia sobre el daño, que ocupará el 50 por ciento inferior de una de las superficies principales. Asimismo, en los paquetes no podrán utilizarse expresiones como ‘light’, ‘suaves’ u otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro. En uno de los laterales del paquete deberá incluirse información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud.
5- La ley prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años.
6- También se prohíbe la venta en paquetes abiertos (es decir, por unidad), a través de máquinas expendedoras o por cualquier método que impida verificar la edad del receptor.
7- La norma impide fumar en lugares de trabajo cerrados y cualquier espacio cerrado destinado al acceso de público y aclara que las personas no fumadoras tendrán derecho de exigir al responsable del local que conmine al infractor a cesar en su conducta. Y deberán colocarse carteles que indiquen dicha prohibición.
8- La ley también regula la composición de cigarrillos o cigarritos en cuanto al alquitrán –máximo, 10 miligramos desde el segundo año de vigencia de la ley–, la nicotina –máximo, un miligramo– y el monóxido de carbono –10 miligramos–.
9- Se establece el permiso de fumar en patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre, salvo en establecimientos de salud o de enseñanza primaria y secundaria, así como en clubes de fumadores o tabaquerías con áreas especiales.
10- Los infractores multas deberán pagar un monto que va desde el valor equivalente al precio de venta al público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país.

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Los diez puntos clave de la ley antitabaco

Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina; ahora será girado a diputados
Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina.
La nueva norma, que ahora pasará a Diputados para que se convierta en ley, fue tratada en la Cámara Alta y tuvo el apoyo casi unánime. El único senador que votó en contra de la iniciativa impulsada por el senador Daniel Filmus, del FPV, fue el misionero Eduardo Torres, del Frente Renovador de la Concordia.
Los 10 puntos clave de la ley antitabaco son:
1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.
2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
3- Los paquetes de cigarrillos deberán llevar "una imagen y un mensaje que describa los efectos nocivos del consumo", a partir del siguiente listado: "Fumar causa impotencia sexual"; "El humo de tabaco es causa de enfermedad y muerte"; "Fumar puede causar amputación de piernas"; "Fumar causa cáncer"; "Fumar causa enfisema pulmonar"; "Fumar causa adicción"; "Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias"; "La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo"; "Fumar causa muerte por asfixia"; "Fumar quita años de vida".
4- Se incluirá un pictograma de advertencia sobre el daño, que ocupará el 50 por ciento inferior de una de las superficies principales. Asimismo, en los paquetes no podrán utilizarse expresiones como ‘light’, ‘suaves’ u otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro. En uno de los laterales del paquete deberá incluirse información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud.
5- La ley prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años.
6- También se prohíbe la venta en paquetes abiertos (es decir, por unidad), a través de máquinas expendedoras o por cualquier método que impida verificar la edad del receptor.
7- La norma impide fumar en lugares de trabajo cerrados y cualquier espacio cerrado destinado al acceso de público y aclara que las personas no fumadoras tendrán derecho de exigir al responsable del local que conmine al infractor a cesar en su conducta. Y deberán colocarse carteles que indiquen dicha prohibición.
8- La ley también regula la composición de cigarrillos o cigarritos en cuanto al alquitrán –máximo, 10 miligramos desde el segundo año de vigencia de la ley–, la nicotina –máximo, un miligramo– y el monóxido de carbono –10 miligramos–.
9- Se establece el permiso de fumar en patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre, salvo en establecimientos de salud o de enseñanza primaria y secundaria, así como en clubes de fumadores o tabaquerías con áreas especiales.
10- Los infractores multas deberán pagar un monto que va desde el valor equivalente al precio de venta al público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país.

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

En 2010 se produjo un descenso récord de la mortalidad infantil en Provincia

Lo anunció el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. Argumentó que la principal causa fue la “implementación de políticas públicas” como aumento y capacitación de profesionales y mayor equipamiento especializado
El funcionario sostuvo que en 2003 el índice de muertes infantiles en la provincia era de 16,2 decesos por cada mil nacidos vivos y destacó que la reducción de la tasa a 12 decesos por mil nacidos vivos se logró a raíz de la “implementación de políticas públicas”.
“Hemos implementado políticas públicas sostenidas y mejoradas con los años, centradas en el aumento y capacitación del recurso humano en salud, a lo que se sumó el acceso a los medicamentos y a la alta complejidad en el momento oportuno“, afirmó Collia en declaraciones realizadas en el hospital pediátrico provincial Noel Sbarra de La Plata (ex Casa Cuna).
El ministro explicó que la tasa de mortalidad infantil es la medición anual del número de muertes de niños menores de un año cada mil nacidos vivos y constituye uno de los indicadores más significativos para evaluar el estado de salud de la población.
“La provincia de Buenos Aires alcanzó en 2010 una tasa de mortalidad infantil de 12 por mil nacidos vivos, la más baja desde que se tiene registro”, expresó el funcionario en un comunicado difundido por el Ministerio de Salud provincial.
El gobierno bonaerense firmó el 23 de agosto de 2010 con el Ministerio de Salud de la Nación el Plan de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente, que busca reducir la tasa de fallecimientos de menores en el distrito a 10,2 cada mil nacidos vivos y el índice de muertes maternas a 2,8 cada 10 mil para fin de 2011.
La Provincia representa un tercio de la mortalidad infantil del país y el 65% del índice del distrito está concentrado en 20 municipios bonaerenses.
En 2007, la mortalidad infantil en Buenos Aires fue de 13,5 decesos por cada mil nacidos vivos, mientras que en 2008 el índice fue de 12,4.
En 2009, en tanto, “se mantuvieron los valores del año 2008, con apenas una décima de aumento en la tasa -12.4 o/oo- que corresponde a 22 muertes más”, informó el ministerio bonaerense en su página web.
La directora del Programa Materno Infantil bonaerense, Flavia Raineri, dijo hoy que en materia de mortalidad infantil existen causas prevenibles y otras “difícilmente reducibles, como las malformaciones congénitas”.

“Una de las causas reducibles de mortalidad infantil que mayor peso tenía hace unos años eran las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), como la bronquiolitis“, expresó la funcionaria.
Rainieri sostuvo que en la Provincia se logró “reducir los decesos por esta causa con la implementación de un programa anual que garantiza atención de calidad y entrega gratuita de medicamentos y aerocámaras en todos los centros de salud”.
En 2010, destacó, se incorporaron a las unidades de terapia intensiva neonatales de las cuatro regiones del Conurbano “más de 200 enfermeros especialmente capacitados para la atención del recién nacido de riesgo, además de personal médico altamente calificado para modificar los resultados”.
La directora del Programa Materno Infantil bonaerense dijo, asimismo, que “se trabaja en la regionalización perinatal, que es el ordenamiento del sistema de salud por complejidad creciente en una región determinada para la atención óptima del recién nacido”.
FUENTE: DyN

Por localsalud– Junio 2, 2011Posteado en: Nota Destacada - Home, Prevención
Compartir297 Las estadísticas del Ministerio de Salud aseguran que esa es la cantidad de personas que muere a diario por enfermedades causadas por el cigarrillo. Ayer, la Cámara de Diputados aprobó la ley que transforma al país en 100% libre de humo
Argentina registra unas 110 muertes diarias, en promedio, por causas relacionadas con el tabaquismo, mientras entre el 15 y 20 por ciento de las embarazadas son fumadoras, señalan las cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
Datos sobre tabaquismo en Argentina
* Más de 40 mil muertes anuales por tabaquismo.
* 110 muertes diarias en promedio por causas relacionadas con el tabaquismo.
* Tres de cada 10 personas fuma.
* Casi el 33 por ciento de la población adulta, unas 8 millones de personas, fuma.
* Entre un 15 y un 20 por ciento de las embarazadas en el país son fumadoras.
* Un 19 por ciento de embarazadas encuestadas entre 2010 y 2011 por el Ministerio de Salud abandonó el cigarrillo en algún momento de la gestación.
* Pero un 13,3 por ciento continuó con el hábito.
* Un 32 por ciento de profesionales que atendió a futuras madres aconsejó abandonar el hábito.
* Un 34,5 por ciento de los médicos explicó los daños que podría producir el cigarrillo a la salud del bebé.
* El 58,3 por ciento de las mujeres argentinas aseguró que nunca había fumado.
* 4.330 millones de pesos anuales es el costo de los tratamientos de patologías asociadas al consumo de tabaco.
FUENTE: DyN
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Videoendoscopía infantil: lo último en medicina mínimamente invasiva

En la actualidad, es habitual la cirugía en recién nacidos. Más del 20% de las intervenciones se presentan en la edad pediátrica. Los avances en medicina permiten realizar procedimientos que parecían imposibles de lograr
Gracias a los avances en la medicina y puntualmente en el campo de la cirugía mínimamente invasiva, en su técnica y en el desarrollo instrumental apropiado, hoy se pueden realizar procedimientos que parecían imposibles de lograr, este es el caso de la videoendoscopía infantil.
La videoendoscopía es un método efectivo y mínimamente invasivo que permite acceder a la cavidad abdominal y torácica del paciente, proporcionando una visión directa del contenido de las mismas, permitiendo además realizar procedimientos quirúrgicos asociados.
Esta técnica tiene entre sus ventajas: la mejor visión del campo operatorio magnificado, el menor tiempo de recuperación pos operatorio debido a la mínima invasión y el menor traumatismo de los tejidos, determinante de una menor estadía hospitalaria, mejor resultado cosmético y mayor confort, atribuibles al menor trauma quirúrgico. Se reduce el estrés del metabolismo al minimizar la exposición de órganos vitales centrales a las bajas temperaturas del quirófano.
Este método se utiliza para evaluar y operar diferentes lesiones intratorácicas pulmonares y pleurales y cualquier otra cirugía en la que se tenga que acceder al tórax o al abdomen.
La videoendoscopía neonatal puede realizarse en centros de alta complejidad con un equipo actuante entrenado. Actualmente en la Argentina, sólo se realiza en algunos centros especializados como el Hospital Italiano o el Garrahan.
Por: doctor Gastón Ricardo Elmo, médico especialista en cirugía infantil
www.infobae.com
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Acuerdan acciones contra la violencia en los hospitales

Incluye la creación de oficinas de atención al usuario, turnos telefónicos y apoyo a profesionales agredidos. En el Ludovica ya se implementan


Oficinas de atención al usuario para orientarlo, informarle de sus derechos y permitirle plantear sus dificultades; controles básicos por parte de enfermeros en las salas de espera para reducir el grado de ansiedad de los pacientes; capacitación en comunicación para profesionales encargados de transmitir malos pronósticos. Estos son algunos de los elementos de un programa recientemente consensuado entre entidades médicas y el ministerio de Salud para reducir la violencia contra los médicos y que ya comenzó a implementarse en algunos hospitales de la región, entre ellos, el Hospital de Niños Sor María Ludovica de nuestra ciudad.

Según los datos manejados por organizaciones gremiales que nuclean a profesionales de la salud, seis de cada diez médicos sufrieron hechos de violencia en su ámbito laboral en el último año. Los casos registrados van desde golpizas, amenazas de muerte y de juicios por presunta mala praxis hasta agresiones verbales. Muchas de estas situaciones no se circunscriben al ámbito público, sino que se registran también en el privado.

El plan de acción para reducir el nivel de conflictividad fue consensuado por la Agremiación Médica Platense, el Frente Médico Bonaerense, la Federación Médica del Conurbano, la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires junto al ministerio de Salud bonaerense. Y algunas de sus estrategias ya se aplican en establecimientos como el Sor María Ludovica de La Plata, Eva Perón de San Martín, Cordero de San Fernando y Mi Pueblo de Florencio Varela, según indica Claudio Ortiz, director general de Hospitales, quien sostiene que en esos nosocomios se detectó una merma de los índices de conflictividad.

Ortiz explicó que "la atención inmediata en consultorios rápidos de demanda, la recepción de pacientes en oficinas de atención al usuario (donde pueden conocer sus derechos y plantear sus dificultades), más la capacitación del personal en comunicación, sobre todo cuando se trata de transmitir malos pronósticos o informes médicos complejos, son herramientas que ya se están empleando y cambian la predisposición del paciente".

Por su parte, el presidente de la Agremiación Médica Platense, Gonzalo Hernández, dijo que "el plan consiste en implementar acciones muy concretas que amortigüen la violencia en el ámbito de la salud", entre las que mencionó como ejemplo "un primer paso en la atención donde se pueden controlar signos vitales como frecuencia cardíaca, tensión arterial y temperatura; todo esto a cargo de personal de enfermería mientras se aguarda la atención médica. Esto alivia el trabajo del médico y frena la ansiedad del paciente".

"Además se planteó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en determinadas regiones y hospitales mediante un mecanismo ordenado de acción, sobre todo en las guardias de determinados lugares de riesgo", señaló Hernández y concluyó que, por otra parte, desde las instituciones gremiales se consensuó brindar ayuda y asesoramiento al médico agredido y trabajar junto al ministerio de Salud para confeccionar un sistema de registro de casos de violencia.

"El registro contará con información para diagnosticar en qué situaciones se genera conflictividad y planificar acciones a la medida de los problemas que enfrentamos", explicó.

LOS MOTIVOS DE LA VIOLENCIA

Tanto los funcionarios de Salud como las entidades gremiales coinciden en que los niveles de violencia en centros de salud responden a múltiples causas.

"Para llegar a los hospitales públicos tanto en el Gran Buenos Aires como en La Plata, las personas con escasos recursos deben primero trasladarse desde barrios alejados, luego hacer colas desde la madrugada para obtener un turno y, cuando llegan a la consulta, suelen encontrarse con médicos sobrecargados de trabajo, estresados y con déficit de recursos. Todo esto genera una ecuación que, indefectiblemente, termina en conflicto y violencia", explicó Hernández.

Los nulos niveles de tolerancia no se circunscriben a los hospitales públicos. "En las clínicas y sanatorios de La Plata los episodios de violencia física no son tan frecuentes, pero existe una carga de violencia verbal que va in crescendo", agregó el titular de la Agremiación Médica local.

LA EXPERIENCIA EN LA PLATA

El Hospital de Niños Sor María Ludovica es uno de los primeros en los que se implementaron algunas de estas medidas, como una Oficina de Atención al Usuario por donde deben pasar todas las personas que ingresan al hospital para su registro y orientación.

"Mejorar el acceso a los servicios es una estrategia fundamental para reducir los niveles de violencia que muchas veces se desencadenan por cosas que parecen mínimas, como no encontrar un consultorio ni una persona que ofrezca orientación dentro del hospital", explicó Reinaldo Reimondi, director ejecutivo del hospital.

Por otra parte, los pacientes pueden acceder a turnos de todos los servicios llamando al teléfono del hospital (0221 453-5901/11) de lunes a viernes de 8 a 17, explicó Reimondi

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

El colesterol malo, la punta del iceberg en riesgo cardiovascular

En el marco del 29º Congreso de Cardiología, se presentó el simposio “Reunión Conjunta FAC – SAL – IAS: Lípidos y Regresión de la Aterosclerosis”, que estuvo a cargo del doctor Gerardo Elikir, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos y médico de la Fundación Favaloro y se centró en el análisis de estudios clínicos con diferentes esquemas terapéuticos para tratar la aterosclerosis y producir regresión de la placa de ateroma.
“Diferentes estudios determinaron que aún con el colesterol LDL bajo (colesterol malo), el riesgo cardiovascular residual permanecía alto. Esto llevó a la búsqueda de los factores de riesgo aún no controlados, entre los que se destacaron los valores de C-HDL (colesterol bueno) que se encontraba bajo y resultaba en un agravante del riesgo. Ese tipo de pacientes, aún con LDL bajo tienen un riesgo de un 70% de padecer una enfermedad cardiovascular”, explicó el doctor Alfredo Lozada, jefe de Lípidos FLENI, médico de Universidad Austral y de SMG, quien también participó del simposio.
Por su parte, en la presentación de estudios de imágenes, Elikir afirmó que “tanto la ecografía arterial como la determinación del calcio coronario permiten identificar individuos aparentemente sanos con alto riesgo que no hubieran sido tratados de haberse evaluado solo los scores habituales, en esos pacientes se debería que tratar la regresión de placa”.
“El C-LDL es sólo la punta del iceberg”, advirtió también la doctora Ada Cuevas, miembro de la Sociedad Internacional de Aterosclerosis y Jefa del Departamento de Nutrición Clínica en Clínica Las Condes, en Santiago de Chile, invitada extranjera de la IAS, refiriéndose a la creencia falsa de que el único factor para tratar en pacientes con aterosclerosis es el colesterol “malo”.
“Tenemos mucho que hacer para mejorar la sobrevida de nuestros pacientes en riesgo y evitar otro evento cardiovascular fatal”, resaltó.
La exposición de la reunión se basó en los últimos resultados de estudios en los que se combinaron estatinas para la disminución del C-LDL y ácido nicotínico para elevar el C-HDL: los estudios ARBITER II, III y VI, en los que se observó una mejoría en las alteraciones de la pared arterial. Estos estudios registraron regresión de la placa aterosclerótica en la medición del grosor de la íntima-media de las arterias carótidas durante 12 a 24 meses de tratamiento. Se estimó que por 1 mg/dl de elevación de C-HDL, el riesgo cardiovascular disminuía hasta en un 3%.
De acuerdo a los expositores, en la Argentina, para este tipo de tratamientos, se sigue midiendo solamente el valor de C-LDL, sin tener en cuenta en primera instancia la importancia del eje TG-HDL. En el simposio se remarcó que desde los primeros estudios con ácido nicotínico en los últimos años se ha demostrado con estos tratamientos regresión de placa y disminución de ECV de hasta un 90%.
Asimismo, el alto riesgo cardíaco es atribuido a otro factor independiente, el aumento de TG (triglicéridos). Los TG son lípidos complejos que están relacionados con la generación de partículas aterogénicas (modificación del C-LDL). Para el tratamiento de los TG se suelen utilizar fibratos, siendo el fenofibrato el más seguro en el caso de que el paciente se encuentre tomando estatinas. Aunque, en cada caso, el médico realiza su evaluación de acuerdo a los análisis clínicos y la historia del paciente, al nivel de riesgo cardíaco y al tratamiento.
Acerca de la aterosclerosis
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel mundial y la aterosclerosis es una de mayores etiologías.
En el proceso de esta enfermedad las arterias sufren un deterioro progresivo. Las placas acumuladas vulnerables pueden ser susceptibles de ruptura debido a su alto contenido de lípidos, mayor inflamación y delgadez de la capa fibrosa.
El aumento de la presión arterial y la inflamación de la placa pueden causar su ruptura. La exposición de la placa vulnerable al flujo sanguíneo desencadena la formación de un coagulo que puede liberarse (trombo) y viajar al corazón o al cerebro.
Si el trombo bloquea completamente el flujo sanguíneo de un área del corazón se produce falta de oxígeno. Sin oxígeno suministrado por la sangre, el tejido cardíaco muere (infarto de miocardio). A su vez, los coágulos también pueden producirse donde no se ha roto la arteria.
Cuanto mayor es el tamaño de la placa, existen mayores probabilidades de obstrucción.
Entre los factores de riesgo que llevan a la aterosclerosis podemos encontrar niveles de colesterol poco saludables (C-LDL alto y C-HDL bajo), hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso y una dieta aterogénica.

viernes, 6 de mayo de 2011

Cómo saber si una persona corre riesgo de ACV

Médicos americanos lanzaron una nueva guía para que los especialistas alerten a los pacientes en peligro de un accidente cardiovascular. Qué factores tener en cuenta.
La Asociación Americana de la Salud y la de Accidente Cerebrovascular (ACV) consensuaron una nueva guía médica, que difunde los factores de riesgo de esa enfermedad y las estrategias para reducir su incidencia.
El material, que pretende ser una herramienta de consulta para los neurólogos, señaló que en los pacientes con dos o más familiares de primer grado con antecedentes de aneurismas se aconseja hacer un estudio de diagnóstico por imágenes para establecer el riesgo.
Insistió en que la historia familiar puede ser útil para identificar a personas con mayor posibilidad de sufrir un ACV y, en los hipertensos, recomendó el control de presión de sangre periódico y tratamiento apropiado, incluyendo modificación en estilo de vida y terapia farmacológica para evitar el trastorno.
Los profesionales que elaboraron este trabajo fueron elegidos en base a sus antecedentes por los comités conformados por las organizaciones que estudian el ACV.
Pedro Lylyk, neurocirujano director médico del Instituto Eneri, precisó que en las guías “se evaluaron pautas para calcular el riesgo de una persona de sufrir un primer ACV y los factores de riesgo fueron clasificados de acuerdo a su potencial de modificación”.
Los factores de riesgo no modificables del ACV incluyen edad, sexo, bajo peso al nacer, raza/etnia y predisposiciones genéticas.
Respecto a estas últimas, la neurorradióloga Rosana Ceratto dijo que “se considera que puede ser útil obtener la historia familiar para identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de ACV”.
En ese sentido, añadió que “es razonable el estudio no invasivo de aneurismas intracraneales, en pacientes con dos o más familiares de primer grado con aneurismas”.
Los factores de riesgo modificables incluyen la hipertensión, exposición al humo del cigarrillo, diabetes, fibrilación auricular y cierto tipo de condiciones cardíacas, dislipidemia, estenosis en la arteria carótida, terapia hormonal postmenopáusica, dieta pobre, sedentarismo, obesidad y distribución de la grasa corporal.
También existe riesgo de ACV por síndrome metabólico, exceso de consumo de alcohol, abuso de drogas, desorden de respiración durante el sueño y migraña.
FUENTE: Télam

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

El 70% de los padres no sabe qué es la meningitis

Una encuesta privada concluyó que 7 de cada 10 padres argentinos desconocen qué son las enfermedades neumocócicas. El 84% dijo no temer que su hijo se contagie. Estos males son la principal causa de muerte prevenible por vacuna en menores de 5 años.

A pesar de que la enfermedad neumocócica representa un serio riesgo para los bebés y niños pequeños en todo el mundo, los resultados de una nueva encuesta en la Argentina y otros 12 países revelan que 7 de cada 10 padres argentinos no saben qué son las enfermedades neumocócicas (en comparación con el 68% de los padres encuestados en todo el mundo), mientras que el 84% (versus el 82% global) afirmó no sentir que sus hijos estén en riesgo de contraerla, pese a que es la principal causa de muerte prevenible por vacuna en niños menores de 5 años. Estos hallazgos fueron difundidos en el marco del Día Internacional de la Meningitis, que se conmemoró ayer.

A pesar de que se dispone de vacunas desde hace más de 10 años, las conclusiones del sondeo muestran que aún muchos padres no saben que sus hijos pueden ser protegidos contra una de las principales amenazas para la salud infantil. Y que si bien existe un temor por la posibilidad de que el niño contraiga meningitis, muchos papás no saben cuáles son las causas de dicha enfermedad, ni que es posible inmunizar a los bebés y niños pequeños para prevenirla.

La enfermedad neumocócica es una infección causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, que puede producir diversas enfermedades, incluyendo meningitis, septicemia, neumonía y otitis media aguda. Para prevenirla, existen vacunas conjugadas, disponibles en la Argentina: la-10 valente y la 13-valente.

El régimen de aplicación de la vacuna neumocócica conjugada incluye una serie de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses, más un refuerzo a los 12-15 meses de edad. Aquellos niños que hayan recibido el esquema completo de la vacuna 7-valente, podrán recibir un refuerzo con la 13-valente entre los 2 y los 5 años, y de esta manera tener la cobertura para los 6 serotipos adicionales.

En nuestro país no está incluida en el Calendario Oficial de Vacunación (excepto para niños con algún factor de riesgo), por lo que es el pediatra quien debe evaluar a cada paciente y recomendarla.

Poca información

La encuesta de 6.500 padres también halló que el 78% de los argentinos entrevistados (versus el 64% global) no habían inmunizado a sus hijos contra esta infección o no sabían si lo habían hecho.

Otros hallazgos clave de la encuesta también revelaron que, entre estos últimos, el 98% (en comparación con el 88% global) expresó que desearía aprender más sobre vacunas que prevengan la enfermedad neumocócica de boca de su pediatra y profesionales de la salud, y el 97% (versus el 86% global) afirmó que vacunaría a sus hijos tras haber aprendido más acerca de la enfermedad con la vacuna que mayor cobertura ofreciera.

Enfermedad neumocócica y meningitis

Se estima que cada año mueren 1 millón de niños en todo el mundo, en particular en países de bajos ingresos, por causa de enfermedades originadas por esta bacteria.

En la Argentina, según los datos oficiales, el neumococo produce entre 300 y 500 casos de meningitis en niños por año, de los cuales mueren entre 100 y 120 y otros tantos quedan con secuelas neurológicas irreversibles.

La meningitis es una inflamación de las meninges (membranas que recubren el cerebro) causada por bacterias, virus, hongos y otros agentes. Progresa rápidamente y puede producir secuelas neurológicas severas e irreversibles (sordera, déficit cognitivo y otras), llegando incluso a la muerte. Las formas más comunes de meningitis (y menos severas) son de origen viral, en tanto que las meningitis bacterianas son las más agresivas.

Los principales síntomas en mayores de 18 meses incluyen:

•Fiebre

•Dolor de cabeza, en particular en la parte posterior

•Rigidez de nuca

En recién nacidos y bebés pequeños, los síntomas son más difíciles de detectar. Los padres deberán estar atentos ante:

•Inactividad

•Irritabilidad

•Vómitos

•Falta de apetito

•Dificultad para despertar

Acerca de la encuesta

La Encuesta sobre Vacunación en la Infancia y Enfermedad Neumocócica fue realizada en diciembre de 2010 por GfK Healthcare para Pfizer Inc. Se incluyó a 6.500 padres de niños de 3 meses a 5 años de edad, de 13 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, España, Francia, México, Polonia, Reino Unido y Turquía (500 por país).




Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Una de cada tres argentinas muere por problemas cardíacos

Compartir26 Los expertos aseguran que ellas no son propensas a consultar al médico sobre cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares. “Están mucho más preocupadas por los problemas ginecológicos”, indicaron. El cigarrillo y el sedentarismo, las principales causas
Un reciente informe del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) indicó que un 33% de las argentinas muere en el país como consecuencia de enfermedades cardiovasculares.
En tanto, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) agregaron que la mitad de los fallecimientos en mujeres de 50 años por males del corazón se producen en países en vías de desarrollo.
Uno de los expertos de ICBA confirmó las cifras nacionales al sitio web La Gaceta. “A pesar de toda la evidencia médica respecto de que la enfermedad cardiovascular no respeta géneros, las mujeres se encuentran mucho más preocupadas por los problemas relacionados con temas ginecológicos -en especial el cáncer de mama- que con las dolencias cardíacas“, sostuvo, al tiempo que un colega tucumano agregó que un gran porcentaje de ellas es fumadora, sedentaria y con un pobre control de la tensión arterial y de su nivel de colesterol.
La 2º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que data de 2009, indicó que el sedentarismo aumentó más de un 8% entre 2005 y 2009: pasó de un 46,2% al 54,9%. En ese período, el número de argentinos que realiza actividad física insuficiente o nula aumentó un 8,7 por ciento.
En enero pasado, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, sostuvo que la falta de actividad física es responsable de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, que a su vez inciden en el desarrollo de tumores como el de mama y colon y en enfermedades psíquicas como la depresión.
Los expertos recomiendan dejar de fumar, debido a que el consumo de tabaco aumenta el riesgo cardiovascular; reducir el consumo de sal a un máximo de 5 gramos diarios; y realizar ejercicio físico, una caminata de al menos 30 minutos por día la mayor cantidad de veces por semana.


Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Cáncer de vesícula y vías biliares

Qué es?
La vesícula biliar es un órgano pequeño en forma de pera situada debajo del hígado en la parte superior del abdomen. La vesícula biliar almacena bilis, un líquido producido por el hígado que ayuda a digerir las grasas. Durante la digestión, la vesícula biliar libera bilis hacia el intestino delgado a través de un tubo delgado que conecta el hígado y la vesícula biliar con el intestino delgado. El cáncer es el crecimiento descontrolado de células anormales.
Según la Sociedad Oncológica Americana (American Cancer Society), el 80 por ciento de los cánceres de vesícula biliar y el 95% de los cánceres de vías biliares son adenocarcinomas, que son cánceres de las células que recubren las glándulas y las vías. El adenocarcinoma de vía biliar (también conocido como colangiocarcinoma) se forma en las glándulas mucosas que recubren las vías y pueden desarrollarse en cualquier parte de la vía biliar.
Son raros los cánceres de vesícula biliar y conductos biliares. La Sociedad Oncológica Americana calcula que en Estados Unidos cada año se desarrollan alrededor de 3.000 casos de cáncer de vía biliar y 6.000 a 7.000 casos nuevos de cáncer de vesícula biliar. El cáncer de vesicular biliar es más común en las mujeres que en los hombres y las personas con cálculos tiene un riesgo levemente mayor de desarrollar cáncer de vesícula biliar y de vías biliares. Los cánceres de vías biliares son más comunes en Asia. Estos también están asociados con infecciones de fasciolosis hepática, colangitis esclerosante, colitis ulcerativa y cirrosis.
Síntomas
En las etapas iniciales, los cánceres de vesícula y de vías biliares a menudo no presentan síntomas. Muchos de estos cánceres se detectan cuando la vesícula biliar se extirpa durante el tratamiento de cálculos biliares. Los tumores iniciales no pueden verse o sentirse durante un examen físico de rutina y no existe examen de evaluación para estos cánceres.
El cáncer de vesícula y vías biliares puede causar los siguientes síntomas:
• Ictericia: es el síntoma más común de cáncer de vía biliar, y casi la mitad de las personas con cáncer de vesícula biliar tienen ictericia cuando se les diagnostica este cáncer. La ictericia le da a la piel y la parte blanca de los ojos un matiz amarillo Ocurre cuando el hígado no puede liberar bilis, y hace que los niveles de bilirrubina (un químico amarillo oscuro en la bilis) suban en el flujo sanguíneo. La bilis y la bilirrubina también pueden causar comezón. Aunque muchas personas con cánceres de vesícula y vías biliares tienen ictericia, la causa más frecuente de ictericia es la hepatitis, no el cáncer.
• Dolor abdominal: relacionado con la vesícula biliar a menudo ocurre en la parte superior del abdomen.
• Síntomas generales: estos pueden incluir pérdida de apetito, pérdida de peso, fiebre e inflamación (hinchazón) abdominal, náuseas y vómitos.
Diagnóstico
Su médico le preguntará sobre su historia clínica y le hará un examen físico, que estará principalmente enfocado en la evaluación del abdomen. Su médico examinará en busca de masas, áreas sensibles, acumulación de líquidos y órganos agrandados. Además, su médico examinará su piel y ojos para detectar ictericia y nódulos linfáticos en diferentes áreas inflamadas del cuerpo.
Los primeros exámenes que le realicen podrían ser:
• Análisis del panel químico: los análisis de laboratorio pueden medir los niveles de enzimas del hígado, de la vesícula biliar y de la bilirrubina, que es el químico que le da a la bilis su color. Demasiada bilirrubina en sangre indica que la vía biliar podría estar bloqueada o podría haber problemas de vesícula biliar o hígado. Un nivel alto de fosfatasa alcalina también indica una obstrucción de la vía biliar o enfermedad de la vesícula biliar. Los análisis de sangre no pueden determinar, sin embargo, si los niveles altos de estas sustancias están causados por cáncer o por alguna otra condición.
• Ultrasonido: detecta alrededor de la mitad de los cánceres de vesicular biliar y puede también ayudar a encontrar una obstrucción de la vía biliar o tumor si es lo suficientemente grande. El ultrasonido usa ondas sonoras para crear imágenes de los órganos internos. El ultrasonido pude también ser usado en combinación con la endoscopia y la laparoscopia. Estos procedimientos son necesarios solo en ciertos casos. En la endoscopia, un tubo flexible de observación llamado endoscopio se inserta dentro de la boca, pasa por el estómago y por el primer tramo del intestino delgado donde el conducto biliar se vacía. La laparoscopia es un tipo de cirugía que consiste en colocar un instrumento quirúrgico llamado laparoscopio a través de un pequeño corte de un lado del cuerpo. Ambos procedimientos permiten colocar el transductor de ultrasonido más cerca de la vesícula biliar, que produce más imágenes detalladas que un ultrasonido estándar.
• Tomografía computada (TC): este examen usa un haz de radiografía rotatorio para tomar imágenes transversales detalladas del cuerpo. Una TC puede identificar un tumor dentro de la vesícula o uno que se ha diseminado más allá de la vesícula. Puede también ayudar a evaluar si el tumor se ha diseminado al conducto biliar, al hígado o a los ganglios linfáticos cercanos.
• Imagen por resonancia magnética (IRM) y MRCP: estos estudios por imágenes también crean imágenes transversales de los órganos internos, pero usan ondas y campos magnéticos poderosos en vez de radiación. Estos pueden tomar imágenes más detalladas que los ultrasonidos y la TC, y son eficaces ya que muestran si el y tumor está solo alojado en la vesícula biliar o si ha invadido el hígado, cerca de la vesícula. Un tipo especial de resonancia magnética, llamado colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP) toma imágenes que hacen que las vías biliares se vean. Este estudio por imágenes se considera el menos invasivo para detectar cáncer de la vía biliar; no obstante, se necesitará aún una biopsia para confirmar el diagnóstico.
• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): en este procedimiento, se inserta un tubo flexible por la boca, pasa por la garganta hasta llegar al estómago y al conducto colédoco. Se usa una pequeña cantidad de tinte de contraste para ayudar a ver la vía biliar en las radiografías, que pueden mostrar si la vía biliar se ha reducido u obstruido. La ventaja de la CPRE es que el mismo instrumento puede usarse para tomar biopsias de un área obstruida. Una obstrucción también puede desbloquearse si se coloca un dispositivo llamado stent durante le CPRE, que a veces puede evitar la necesidad de recurrir a una cirugía. Un stent es un tubo de malla metálica que ayuda a mantener la vía biliar abierta.
• Cirugía: la cirugía a veces es necesaria para determinar si hay cáncer en la vesícula biliar o en la vía biliar.
• Biopsia: finalmente, para estar seguro del diagnóstico, se tomará una muestra de tejido del tumor o del bulto para ser examinado en un laboratorio. Puede tomarse muestra de tejido durante una CPRE con una aguja guiada por una TC o durante una cirugía.
Duración
El cáncer de vesícula y vías biliares continuará creciendo hasta que se lo trate.
Prevención
No hay modo de prevenir los cánceres de vesícula y vías biliares. No obstante, algunos factores de riesgo del cáncer de vesícula biliar pueden controlarse para disminuir las posibilidades de desarrollar esta enfermedad. Usted debería mantener un peso corporal saludable y evitar el hábito de fumar.
La prevención y el tratamiento de las infecciones por fasciolosis hepática y de la hepatitis podrían ayudar a reducir el riesgo de sufrir de cáncer de la vía biliar. Siga los pasos a continuación:
• cocine o congele pez de agua dulce de Asia para prevenir infecciones por fasciolosis hepática
• compre mariscos solo en tiendas de comida de confianza.
• para prevenir la hepatitis B y C, practique sexo seguro con condones
• no se inyecte drogas ilegales; si lo hace, nunca comparta las agujas con otra persona
Existen vacunas disponibles para la hepatitis A y B. Si ha estado expuesto a alguna persona con hepatitis B, consulte a su médico si necesita una inyección de inmunoglobina o la vacuna lo antes posible.
Tratamiento
El plan de tratamiento dependerá del tipo, la ubicación y de la etapa del cáncer; también se considerará la salud general de la persona y la probabilidad de curación de la enfermedad para prolongar la vida de la persona o aliviar los síntomas. Dado que los cánceres de vesícula y vías biliares son poco comunes, usted debería considerar tener una segunda opinión médica ante de decidirse por un plan de tratamiento.
• Cirugía: es el tratamiento principal de los cánceres de vesícula y vías biliares. Aunque los médicos coinciden que la cirugía es la única manera posible de curar la enfermedad, las opiniones varían entre el avance del cáncer de vesícula y vías biliares y si aún es posible curarlo. Dado que usualmente no existen síntomas en la etapa inicial de la enfermedad, los cánceres a menudo están bastante avanzados cuando se les descubre. La cirugía para extirpar el cáncer de vesícula y vías biliares es difícil para el paciente, por eso la cirugía podría no ser la mejor opción a menos que existe evidencia clara que probablemente extienda de manera significativa o mejore la calidad de vida del paciente Sin embargo, la cirugía a veces ayuda a aliviar el dolor o prevenir complicaciones. Este tipo de “cirugía paliativa” (que frena la evolución) incluye un bypass biliar para restablecer el flujo de bilis o la inserción de un stent o catéter biliar (tubo) para liberar la bilis dentro del intestino delgado o afuera. Los stent biliares pueden colocarse sin cirugía, a través de un endoscopio que se inserta por la boca, pasa por el estómago y por el intestino delgado, donde se encuentra la abertura del conducto biliar.
• Radioterapia: también puede usarse para tratar los cánceres de vesícula y vías biliares. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa haces de rayos X, desde una máquina externa para destruir las células cancerígenas. En la braquiterapia, el material radioactivo se coloca dentro del cuerpo donde está alojado el cáncer. La radioterapia podría usarse como terapia adicional luego de la cirugía, para destruir las células cancerígenas restantes o como terapia principal cuando el cáncer se ha diseminado demasiado como para ser eliminado completamente con la cirugía. No obstante, la radioterapia no puede curar estos pacientes. En los casos avanzados, la radiación también podría ser usada como terapia paliativa, que significa que el propósito fundamental es reducir el dolor u otros síntomas al disminuir el tumor.
• Quimioterapia: en esta terapia se administran drogas anticancerosas dentro de la vena o se toman por boca. Es posible también usar esta terapia para los cánceres de vías biliares para ayudar a disminuir el tumor antes de la cirugía o como terapia paliativa para controlar los síntomas cuando no se recomienda la cirugía o el tumor ha avanzado a pesar de los otros tratamientos. El cáncer de vesícula biliar no responde tan bien a la quimioterapia.
Cuándo llamar a un profesional
Usted debería visitar a su médico si tiene ictericia (color amarillo en la piel y en la parte blanca de los ojos), comezón persistente en la piel, dolor constante en el abdomen, pérdida de peso sin intentar perder peso o fiebre que no desaparece. Todos estos síntomas pueden estar relacionados con enfermedades no cancerosas, pero debería consultar a un médico para que puedan diagnosticar y tratar su condición lo antes posible.
Pronóstico
El pronóstico depende de la salud general del paciente, de la magnitud de la diseminación de la enfermedad al momento del diagnóstico y del tipo de tratamiento. Los cánceres de vesícula y vías biliares generalmente se diagnostican cuando la enfermedad ha avanzado y causa síntomas, y por lo tanto la tasa de supervivencia es baja. En las etapas iniciales del cáncer de vesícula y vías biliares, cuando se pude intentar extirpar todo el tumor, entre el 15 y el 50 por ciento de los pacientes sobreviven 5 años o más. Cuando el tumor se ha diagnosticado en una etapa avanzada y no es posible extirparlo, menos del 5 por ciento de los pacientes sobreviven 5 años o más.
Información adicional
American Cancer Society, ACS (Sociedad Americana del Cáncer) 1599 Clifton Road, NE Atlanta, GA 30329-4251 Gratuito: 1-800-227-2345 http://www.cancer.org/
National Cancer Institute, NCI (Instituto Nacional para el Tratamiento del Cáncer) U.S. National Institutes of Health Public Inquiries Office (Institutos Nacionales de Salud Pública de Estados Unidos, Oficina de información) Building 31, Room 10A03 31 Center Drive, MSC 8322 Bethesda, MD 20892-2580 Teléfono: 301-435-3848 Gratuito: 1-800-422-6237 TTY: 1-800-332-8615 Correo electrónico: cancergovstaff@mail.nih.gov http://www.nci.nih.gov/
Última revisión: 2007-05-04T00:00:00-06:00
Última modificación: 2008-08-14T00:00:00-06:00
Fuente: Copyright © 2008 por Harvard University. Todos los derechos reservados. Usado con el permiso de Staywell.


Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Traumatismo craneal en adultos

¿Qué es?
Un traumatismo craneal (en la cabeza) puede causar varios tipos de lesiones en la cabeza. Estas incluyen:
• Fractura craneal: es una rotura o fractura de uno de los huesos del cráneo. En algunos casos, el cráneo se hunde, de manera que los fragmentos del hueso roto presionan contra la superficie del cerebro. Esto se denomina fractura craneal deprimida. En la mayoría de los casos, una fractura craneal causa un magullón (contusión) sobre la superficie del cerebro debajo de la factura.
• Hematoma epidural: esta es una forma grave de hemorragia, (sangrado) al desgarrarse uno de los vasos sanguíneos debajo del cráneo durante una lesión. En general, el cráneo también se fractura. A medida que los vasos sanguíneos lesionados sangran, la sangre se acumula en el espacio entre el cráneo y la duramadre, la membrana más saliente de las tres que cubren el cerebro. Esta acumulación de sangre se denomina hematoma, que puede expandirse dentro del cráneo, presionar contra el cerebro y causar la muerte.
• Hematoma subdural agudo: en esta lesión, se desgarra un vaso sanguíneo y la sangre se acumula entre la duramadre y la superficie del cerebro. Esto puede suceder cuando la cabeza se golpea o cuando una parada brusca hace que la cabeza se mueva violentamente hacia adelante y atrás (latigazo). Una lesión cerebral por un latigazo se da más comúnmente en los ancianos y en personas que toman medicamentos anticoagulantes. El hematoma subdural agudo se desarrolla rápidamente, más comúnmente después de un traumatismo grave causado por un asalto, un accidente de auto o una caída. Es una lesión cerebral muy grave que típicamente causa pérdida de conocimiento y es mortal en alrededor del 50% de los casos.
• Hematoma subdural crónico: a diferencia de la forma aguda, este tipo de hematoma subdural generalmente se desarrolla gradualmente porque la hemorragia dentro del cerebro es menos drástica y el hematoma puede acumularse en varios y pequeños episodios de hemorragia. Un hematoma subdural crónico es generalmente consecuencia de una lesión cerebral relativamente menor en una persona anciana, que toma medicamentos anticoagulantes o con un cerebro debilitado a causa del alcoholismo o la demencia. Los síntomas se desarrollan gradualmente en un lapso de una a seis semanas. Los síntomas más comunes son somnolencia, desatención o confusión, dolores de cabeza, cambios en la personalidad, convulsiones y parálisis leves.
• Hemorragias intraparenquimatosas y contusiones: las hemorragias intraparenquimatosas (sangrado) y las contusiones (magullones) ocurren dentro del cerebro mismo en vez de entre el cerebro y el cráneo. Ambas lesiones pueden estar causadas por un impacto directo en el cerebro o una lesión indirecta, en la cual la fuerza del impacto en un lado del cerebro hace que éste rebote dentro del cráneo; esto produce otro daño del lado del cerebro opuesto a donde se produjo el impacto.
El traumatismo cerebral también puede causar inflamación (hinchazón) dentro del cerebro y hay más probabilidades de muerte debido a la presión dentro del cráneo. La lesión cerebral también puede causar un daño severo a las células cerebrales (neuronas). En algunos casos, estas células se destruyen inmediatamente debido al impacto de la lesión cerebral. En otros casos, las neuronas dañadas tardan más tiempo hasta perder su función y morir.
Cada año en Estados Unidos, las lesiones cerebrales ocasionan más de 2 millones de visitas al departamento de urgencias, con más de 72.000 muertes. Entre 80.000 a 210.000 personas con lesiones cerebrales severas o moderadas quedan incapacitadas o necesitan cuidado hospitalario adicional. En general, las lesiones cerebrales por traumatismo son la causa más común de muerte en los americanos de 45 años o más jóvenes. Además, las lesiones cerebrales que derivan de caídas son una causa muy común de hospitalización y muerte en personas mayores de 75 años. Los hombres son tres a cuatro veces más propensos que las mujeres a sufrir de lesiones cerebrales y el consumo de alcohol es causante de alrededor del 50% de los casos.
En Estados Unidos, las causas más comunes de las lesiones cerebrales cerradas en contraposición con las lesiones abiertas, al igual que las lesiones por heridas de bala, son los accidentes automovilísticos, las caídas y los asaltos violentos. Debido a las fuerzas extremas involucradas en estos tipos de traumatismo, hasta el 75% de las personas con lesiones cerebrales severas también sufren daño serio en los huesos del cuello o en los órganos principales en otras partes del cuerpo. Estas lesiones adicionales a menudo aumentan el riesgo de pérdida de sangre, dificultad para respirar, disminución de la presión arterial (hipotensión) y otros problemas que pueden empeorar el daño causado solo por la lesión cerebral.
Síntomas
Las lesiones cerebrales pueden causar un gran número de síntomas, según el tipo de lesión, su gravedad y su ubicación. Algunos médicos clasifican las lesiones cerebrales en tres categorías según sus síntomas:
• Lesiones cerebrales leves: hay una lesión mínima en la parte externa de la cabeza, sin pérdida de conocimiento. La persona lesionada podría vomitar una o dos veces y quejarse de dolor de cabeza.
• Lesiones cerebrales moderadas: hay una lesión más evidente en la parte externa de la cabeza y la persona podría perder el conocimiento por un lapso breve. Otros síntomas pueden incluir pérdida de la memoria (amnesia), dolor de cabeza, mareos, somnolencia, náuseas y vómitos, confusión, coloración parecida a un moretón alrededor de los ojos o detrás de la oreja o supuración de líquido de la nariz. Este líquido no es mucosidad sino líquido de alrededor del cerebro (líquido cefalorraquídeo) que se ha filtrado a través de la fractura craneal cerca de la nariz.
• Lesiones cerebrales severas: hay una lesión seria en la parte externa de la cabeza, a menudo con lesiones que afectan el cuello, los brazos, las piernas o los órganos principales del cuerpo. En la mayoría de los casos, la persona pierde el conocimiento o apenas reacciona. Sin embargo, algunas personas se exasperan o se vuelven físicamente agresivas. Alrededor de un 10% de las personas con lesionas cerebrales tienen convulsiones.
Diagnóstico
Todas las lesiones cerebrales deberían evaluarse de inmediato por un médico, por eso busque ayuda de emergencia o pida a un amigo o miembro de su familia que lo lleve a una sala de urgencias. Una vez en la sala de urgencias, el médico querrá saber:
• cómo se lesionó la cabeza, incluidos la altura de la caída o su ubicación (asiento de adelante, de atrás o del conductor) en un accidente automovilístico
• su reacción inmediata a la lesión, especialmente cualquier tipo de pérdida de conocimiento o pérdida de memoria
• cualquier síntoma inmediatamente posterior a la lesión, como vómitos, dolor de cabeza, confusión, somnolencia o convulsiones
• la medicación que actualmente toma, incluidos alcohol y medicamentos sin receta.
• su historia clínica, especialmente todo problema neurológico (accidente cerebrovascular, epilepsia, etc.) y cualquier episodio anterior a la lesión cerebral.
• si le duele el cuello, el pecho, el abdomen, los brazos o las piernas
Si no puede responder estas preguntas, un familiar, amigo o el personal de urgencia médica que lo trasladó al hospital pueden darle esa información al médico.
El médico le hará un examen físico y neurológico, incluidas evaluaciones del tamaño de sus pupilas, de sus reflejos, sensibilidad y fuerza muscular. Si los resultados de estos exámenes son normales, quizá no necesite realizarse otros exámenes. Sin embargo, el médico podría decidir controlar su condición en un hospital.
Si tiene lesiones cerebrales más graves, el personal de emergencia tratará de estabilizar su condición tanto como sea posible antes de llevarlo al hospital. Para hacer esto, ellos podrían pasar un tubo a través de su garganta y la caja de voz (traquea) para ayudarlo a respirar con ventilación mecánica, para controlar la hemorragia de las heridas abiertas, para darle medicación intravenosa (se inyecta en la vena), para mantener su presión arterial y para inmovilizar su cuello en caso de fractura cervical. Una vez en el hospital y ya estabilizado, su médico le hará un examen físico y evaluación neurológica cortos. Luego le harán una tomografía computada (TAC) de la cabeza y radiografías de su columna vertebral de ser necesario. En la mayoría de los casos, una TAC es la mejor manera de detectar fracturas craneales, lesiones cerebrales o hemorragia dentro de la cabeza.
Duración
Aún si su lesión cerebral es leve, podría tener dificultad para concentrarse temporalmente y podría tener dolor de cabeza, mareo y fatiga ocasionalmente. Este conjunto de síntomas, llamado síndrome posconmocional, generalmente mejora dentro de los tres meses.
Las formas más graves de lesión cerebral pueden ser mortales. Aquellos casos que no son mortales a veces requieren una larga hospitalización con una prolongada rehabilitación. Según un estudio de investigación importante, el promedio de permanencia en un centro de rehabilitación es de 61 días. En algunos casos, la incapacidad es permanente.
Prevención
Para ayudar a prevenir las lesiones cerebrales, intente seguir estas recomendaciones:
• si bebe alcohol, hágalo con moderación; nunca beba y conduzca
• utilice cinturones de seguridad o casco
• si practica deportes, utilice un protector apropiado para su cabeza
• si trabaja por encima del nivel del suelo, utilice equipamiento de seguridad aprobado para prevenir caídas; nunca trabaje en las alturas si siente mareos o inestabilidad, si ha estado bebiendo alcohol, o si ha tomado alguna medicina que pueda producirle mareos o afectar su equilibrio
• hágase chequeos de su vista por los menos una vez al año, una visión disminuida puede incrementar el riesgo de caídas y otros tipos de accidentes; esto es especialmente cierto si usted es anciano o si trabaja en las alturas
Tratamiento
Si tiene un traumatismo craneal menor, su médico podría decidir controlar su condición en la sala de urgencias por un breve lapso o admitirlo en el hospital por poco tiempo para observarlo. Mientras se encuentra en la sala de urgencias o en una sala de hospital, el personal médico le preguntará periódicamente acerca de sus síntomas, controlará sus signos vitales y confirmará que está despierto y que puede responder. Cuando su médico crea que usted está bien como para volver a su casa, lo dejará regresar con la condición de que un adulto responsable permanezca en casa con usted por uno o dos días para ayudarlo a controlar su condición. El médico le dará instrucciones específicas acerca de los posibles signos de peligro para que los controle.
Si le preocupan los dolores de cabeza posteriores a su lesión cerebral, su médico podría sugerirle que primero trate de tomar acetaminofén (Tylenol). Si esto no funciona, su médico probablemente le recete un antiinflamatorio más fuerte. Evite tomar aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Naprosyn) o indometacina (Indocin) durante el período ya que estos medicamentos puede incrementar el riesgo de hemorragia dentro de la cabeza.
En personas con lesiones cerebrales más graves, el tratamiento depende del tipo de lesión, su gravedad y ubicación. En muchos casos, el tratamiento se realiza en una unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica (asistencia respiratoria) y con medicamentos para controlar el dolor, disminuir la inflamación dentro del cerebro, mantener la presión arterial y prevenir convulsiones. Podría realizarse una operación para reparar la fractura craneal deprimida, drenar un hematoma subdural o epidural o para tratar la hemorragia cerebral o la conmoción.
Cuándo llamar a un profesional
Busque ayuda de urgencia de inmediato si encuentra a alguna persona inconsciente en el lugar del accidente. Busque también atención inmediata si alguien con una lesión cerebral tiene alguno de los siguientes síntomas:
• dolor de cabeza
• mareos
• somnolencia
• náuseas y vómitos
• confusión
• dificultad para caminar
• mala articulación del habla
• problemas de memoria
• poca coordinación
• comportamiento irritable
• comportamiento agresivo
• convulsiones
• entumecimiento o parálisis de alguna parte del cuerpo
Aún cuando la lesión cerebral parezca ser menos grave y sus síntomas sean leves, podría haber tenido un daño significativo en el cerebro o en las estructuras de alrededor. Esto es especialmente importante si usted:
• es anciano
• toma medicamentos anticoagulantes
• tiene problemas de hemorragias
• tiene antecedentes de alcoholismo
Si tiene uno o más de los factores de riesgo detallados arriba, llame a su médico o vaya a una sala de urgencias si tiene una lesión cerebral.
Pronóstico
El pronóstico depende de la gravedad de la lesión.
• Lesiones cerebrales leves: la perspectiva es generalmente muy buena. Aunque algunas personas experimentan el síndrome posconmocional, esto típicamente desaparece después de alrededor de tres meses. En la mayoría de los casos, no hay daño prolongado aunque la mejora podría ser gradual.
• Lesiones cerebrales moderadas: la mejora más drástica generalmente ocurre dentro de la primera a sexta semanas. Luego de ese tiempo, podrían quedar secuelas (problemas que perduran) relacionadas con la memoria o la atención, pero podrían no ser permanentes.
• Lesiones cerebrales severas: hasta el 50% de las lesiones cerebrales severas son mortales. Entre las personas que sobreviven a estas lesiones, alrededor del 20% sufre discapacidad severa.
Información adicional
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares) P.O. Box 5801 Bethesda, MD 20824 Teléfono: 301-496-5751 Gratuito: 1-800-352-9424 TTY: 301-468-5981 http://www.ninds.nih.gov/
American Academy of Neurology, AAN (Academia Americana de Neurología) 1080 Montreal Ave. St. Paul, MN 55116 Teléfono: 651-695-2717 Gratuito: 1-800-879-1960 Fax: 651-695-2791 Correo electrónico: memberservices@aan.com http://www.thebrainmatters.org/
Family Caregiver Alliance (Alianza para Cuidadores de Familia) 180 Montgomery St. Suite 1100 San Francisco, CA 94104 Teléfono: 415-434-3388 Gratuito: 1-800-445-8106 Fax: 415-434-3508 Correo electrónico: info@ndsccenter.org http://www.ndsccenter.org/
National Rehabilitation Information Center, NARIC (Centro Nacional de Información sobre la Rehabilitación) 4200 Forbes Blvd. Suite 202 Lanham, MD 20706 Teléfono: 301-459-5900 Gratuito: 1-800-346-2742 TTY: 301-459-5984 Correo electrónico: naricinfo@heitechservices.com http://www.naric.com/
Brain Injury Association of America (Asociación Americana de Trauma Cerebral) 8201 Greensboro Drive Suite 611 McLean, VA 22102 Phone: 703-761-0750 Gratuito: 1-800-444-6443 Fax: 703-761-0755 Correo electrónico: familyhelpline@biausa.org http://www.biausa.org/
Brain Trauma Foundation (Fundación de Traumatismo Cerebral) 523 E. 72nd St. New York, NY 10021 Teléfono: 212-772-0608 Fax: 212-772-0357 http://www.braintrauma.org/
National Institute on Disability and Rehabilitation Research (Instituto Nacional de Investigacion sobre Rehabilitacion y Discapacidad) 400 Maryland Ave., S.W. Washington, DC 20202-7100 Teléfono: 202-245-7640 TTY: 202-245-7316 http://www.ed.gov/about/offices/list/osers/nidrr/index.html?src=mr/
National Highway Traffic Safety Administration U.S. Department of Transportation (Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, Departamente de Transporte de Estados Unidos) 400 7th St., SW Washington, DC 20590 Gratuito: 1-888-327-4236 Correo electrónico: webmaster@nhtsa.dot.gov http://www.nhtsa.dot.gov/
U.S. Consumer Product Safety Commission (CPSC) (Comisión Americana para la Seguridad de Productos de Consumo) 4330 East-West Highway Bethesda, MD 20814-4408 Teléfono: 301-424-6421 Gratuito: 1-800-638-2772 Fax: 301-413-7107 Correo electrónico: info@cpsc.gov http://www.cpsc.gov/
Última revisión: 2008-02-22T00:00:00-07:00
Última modificación: 2008-08-14T00:00:00-06:00
Fuente: Copyright © 2008 por Harvard University. Todos los derechos reservados. Usado con el permiso de Staywell

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Celulitis

¿Qué es?
La celulitis es una infección grave de la piel causada por bacterias. Las bacterias penetran la capa externa protectora de la piel, generalmente donde se encuentra una lesión, por ejemplo, un corte, un pinchazo, una llaga, una quemadura o una mordedura. La celulitis puede aparecer donde se realizó una cirugía o donde hay un catéter. Una vez que se encuentran debajo de la superficie de la piel, las bacterias se multiplican y producen sustancias químicas que provocan la inflamación de la piel.
La celulitis que no es causada por una herida ni un catéter es mas frecuente en las piernas y los pies. Sin embargo, puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluidos el tronco, los brazos y el rostro. A menudo se desarrolla donde existe edema (hinchazón), mala circulación o salpullido que produce roturas en la piel, por ejemplo, una infección por hongos entre los dedos del pie (pie de atleta).
Existen varios tipos de bacterias que pueden causar celulitis. La mayoría de los casos son causados por Streptococcus pyogenes (estreptococos) o Staphylococcus aureus (estafilococos). En los últimos años, con mayor frecuencia, una cepa de bacterias resistentes a los medicamentos produce celulitis. Esta bacteria se llama staphylococcus aureus resistente a meticilina extrahospitalaria o “MRSA extrahospitalaria”. Las infecciones por este tipo de bacterias pueden causar ampollas en la piel o infecciones más graves y profundas.
Otras variedades de bacterias pueden causar infección después de recibir mordeduras de un animal, heridas por pinchazos a través de zapatos mojados o heridas expuestas en lagos de agua dulce, acuarios o piscinas. Cuando la celulitis se ubica alrededor de la órbita de los ojos, se llama celulitis periorbitaria. Este tipo de celulitis se debe generalmente a las bacterias Haemophilus influenza. Debido a que la infección alrededor de los ojos puede diseminarse hacia el cerebro si no se trata rápidamente con antibióticos, la celulitis periorbitaria requiere atención médica inmediata.
Las enfermedades estrictamente relacionadas con la celulitis incluyen:
• La erisipela, una infección de la piel que produce el enrojecimiento en parches firmes y elevados de piel. Por lo general, es causada por Streptococcus (estreptococos). La erisipela se presenta más a menudo en brazos o piernas que han sido dañadas por una cirugía anterior o sufren de hinchazón crónica por una mala circulación linfática (linfedema). Esta infección también puede desarrollarse en el rostro, generalmente, a través del puente de la nariz y la parte superior de las mejillas.
• Fascitis necrotizante, también conocida como “estreptococo necrotisante”. Esta es una infección de los tejidos que se encuentran por debajo de la piel en lugar de en la piel misma. Generalmente, la piel del área afectada está descolorida y se siente en ella un dolor extremo. La fascitis es una infección que pone en peligro la vida y requiere atención médica de inmediato.
Síntomas
En la celulitis, la piel afectada se siente caliente y generalmente presenta color rojo, hinchazón y dolor. El enrojecimiento puede ser leve o severo. El área de calor puede sentirse con el dorso de la mano, especialmente si se la compara con la piel a su alrededor. Es probable que haya una propagación de vetas rojas en la piel, causadas por una infección en los vasos sanguíneos que transportan linfa (líquido linfático) y una dilatación de los ganglios linfáticos (glándulas inflamadas) cerca del área de la infección.
La celulitis a menudo está acompañada por fiebre y una sensación general de malestar general. Las infecciones graves pueden causar presión arterial baja si las bacterias ingresan al torrente sanguíneo. Las infecciones en el torrente sanguíneo (intoxicación de la sangre) causadas por la celulitis son peligrosas en particular en las personas muy jóvenes o en las de edad muy avanzada como también en aquellas con sistemas inmunológicos débiles o válvulas anormales del corazón.
Diagnóstico
Muchas personas que desarrollan celulitis no presentan otros problemas, lesiones evidentes ni daños en la piel.
Su médico, por lo general, puede diagnosticar la celulitis basándose en su historia clínica reciente, sus síntomas y un examen físico. Puede recomendarle estudios para ver si existen otras condiciones similares a la celulitis. Por ejemplo, un ultrasonido de las venas de la pierna puede ayudar a detectar un coágulo. Las radiografías pueden ayudar a determinar si la infección de la piel se ha diseminado al hueso.
En la mayoría de los casos, su médico no puede especificar qué tipo de bacterias han causado la infección. No es necesario realizar una biopsia de piel ni un cultivo. Se puede elegir un antibiótico para tratar la mayoría de los tipos de bacterias que causan la celulitis y su tratamiento puede cambiarse si usted no mejora.
Duración
La duración de la celulitis depende del grado de la infección, las bacterias que la causaron y su salud en general. Si no se da el tratamiento antibiótico adecuado, algunas formas de celulitis pueden causar serias complicaciones en unos días, incluso en personas sanas.
Prevención
Para ayudar a prevenir la celulitis:
• Evite las lesiones en la piel: Utilice guantes protectores para realizar jardinería y trabajar en exteriores. Use vestimenta de mangas largas y pantalones cuando salga de excursión. No salga con los pies descalzos. Utilice almohadillas protectoras en los codos y las rodillas cuando practique patinaje.
• Trate las heridas menores de la piel inmediatamente: Elimine la suciedad suavemente, lávese con jabón antibiótico, aplique una pomada antibiótica y cubra la herida con un vendaje limpio.
• Busque atención médica: Se necesita atención médica para las heridas profundas por pinchazos y mordeduras de animales y las heridas profundas que afectan las articulaciones, las manos o los pies.
Tratamiento
La celulitis se trata con antibióticos. Su médico seleccionará un antibiótico específico según el lugar de su celulitis y la causa probable de su infección. La mayoría de los casos de celulitis mejoran rápidamente una vez comenzados los antibióticos.
Si tiene celulitis leve, por lo general, puede tratarla en su casa con antibióticos por boca. No obstante, comuníquese con su médico para asegurarse de que la infección esté mejorando según lo esperado. En el hogar, pueden ser útiles el uso de compresas calientes, por ejemplo, una toalla húmeda y caliente y la elevación del área infectada. Si tiene celulitis grave, es probable que deba tratarse en el hospital con antibióticos administrados por vena.
Las infecciones por MRSA extrahospitalaria pueden empeorar a pesar del tratamiento antibiótico, dado que los antibióticos seleccionados frecuentemente para tratar la celulitis no eliminan estas bacterias de manera fiable. Si durante los primeros dos o tres días de tratamiento no siente una mejora evidente del dolor de piel, el enrojecimiento y la hinchazón o si desarrolla ampollas o pus en la superficie del salpullido, comuníquese con su médico de inmediato. Estos pueden ser signos de una infección por MRSA extrahospitalaria.
Cuándo llamar a un profesional
Llame a su médico si la lesión de la piel enrojece, se calienta, se hincha o se vuelve hipersensible. Llame a su médico de inmediato si tiene una herida profunda por pinchazo, especialmente en la mano o el pie, o si sufrió una mordedura de animal o humano.
Pronóstico
En la mayoría de los casos, los síntomas de la celulitis comienzan a mejorar dentro de las 24 a 48 horas después de comenzado el tratamiento con antibióticos. Tome siempre todos los antibióticos que le recete su médico, aunque crea que la infección se ha curado. El pronóstico en general es bueno, pero la condición puede regresar, especialmente en las personas con mala circulación, hinchazón crónica en las piernas o la piel en mal estado.
Información adicional
National Center for Infectious Diseases (Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas) Office of Health Communication (Oficina de Comunicaciones) Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) Mailstop C-14 1600 Clifton Road Atlanta, GA 30333 Gratuito: 1-888-232-3228 http://www.cdc.gov/ncidod/
Última revisión: 22-02-2008 T00:00:00-07:00
Última modificación: 14-08-2008 T00:00:00-06:00
Fuente: Copyright © [14-08-2008] por Harvard University. Todos los derechos reservados. Usado con el permiso de Staywell.

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Antioxidantes contra enfermedad del higado

Una antioxidante sería capaz de prevenir el daño causado al hígado por el exceso de alcohol, según indica una investigación realizada en la Universidad de Alabama en Birmingham. Los resultados, publicados en el journal Hepatology, parecen indicar la ruta a seguir por los tratamientos para revertir la esteatosis hepática o hígado graso, que puede culminar en cirrosis y/o cáncer.

El equipo de investigación introdujo un antioxidante llamado Ubiquinona orientada a la mitocondria, o MitoQ, dentro de las mitocondrias de ratas que estaban siendo alimentadas con dosis de alcohol todos los días durante cinco a seis semanas en cantidades tales que equivaldría a un consumo excesivo en un ser humano.
Los alcohólicos crónicos, o quienes beben en exceso todos los días, experimentan un aumento en la grasa de las células hepáticas. Al metabolizar el alcohol en el hígado, se crean radicales libres que dañan las mitocondrias de las células del hígado, evitando que utilicen las cantidades necesarias de oxígeno para producir energía. Además, la condición de escasez de oxígeno llamada Hipoxia empeora el daño mitocontrial y promueve la formación de depósitos grasos que pueden progresar en cirrosis.

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Detectando tumores

Ingenieros químicos de la MIT diseñaron un nuevo tipo de nanopartícula para la entrega celular de drogas que aprovecha una característica compartida por casi todos los tumores: la acidez de sus tejidos.

Estas partículas son capaces de localizar casi cualquier tipo de tumor y pueden ser diseñadas para llevar virtualmente cualquier tipo de droga o medicina. Como la mayoría de otras nanopartículas con esta función, estas se encuentran escondidas detrás de una capa de polímero que las protege de la degradación por parte del torrente sanguíneo. Aunque esta capa externa fue diseñada para desprenderse luego de ingresar al ambiente ligeramente más ácido que rodea un tumor. Esto revela otra capa que es capaz de penetrar células cancerígenas individuales.
En el paper presentado por el equipo de la MIT, los investigadores reportaron que en ratones, las partículas sobrevivían en el torrente sanguíneo hasta 24 horas, acumulándose en regiones tumorosas e ingresando en células cancerígenas.
Fuente | PhysOrg

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

Alzheimer, detectarlo con una resonancia magnética.

Según una reciente investigación se podría detectar el Alzheimer mediante una resonancia magnética. Podría ayudar a detectarlo en fases tempranas cuando la enfermedad aun no ha producido daños importantes.

Alzheimer
El elevado número de enfermos de Alzheimer en todo el mundo y el elevado coste que supone la atención a estos enfermos hacen que se vea como necesario el desarrollo de técnicas para la detección temprana.
Si se consiguiese poder detectar en estas etapas iniciales podría mejorar considerablemente la calidad de vida de los enfermos puesto que en este primer momento aun no se ha perdido la memoria y se pueden poner en marcha mecanismos para prevenir esta perdida y prolongar el deterioro provocado por la enfermedad.
Mediante una resonancia magnética se puede detectar el probable deterioro de la memoria que caracteriza a la enfermedad del Alzheimer. En el futuro se podrá desarrollar un nuevo sistema de detección del deterioro cognitivo.
Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

LA ACUMULACIÓN DE TOXINAS OCASIONA ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y REDUCE LAS DEFENSAS

La medicina biorreguladora ayuda a eliminar toxinas acumuladas que producen cansancio, dificultad para dormir, retención de líquidos, piel envejecida y trastornos inflamatorios intestinales, entre otros


Muchas enfermedades digestivas y relacionadas con el sistema inmunológico se deben a la acumulación de toxinas en el intestino, lo que provoca el síndrome de la mucosa inflamada. Un tratamiento de detoxificación y drenaje con medicina biorreguladora ayuda a restablecer la funcionalidad de la mucosa intestinal y a fortalecer el sistema inmune. Es la conclusión de la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), tras analizar diversos estudios y publicaciones biomédicas con motivo del seminario sobre medicina biorreguladora que el prestigioso médico colombiano Arturo O’Byrne, imparte hoy jueves en Valencia a los alumnos del master de la AEMN. El doctor O’Byrne está considerado uno de los mayores expertos mundiales sobre esta terapia, que se encuentra entre la homeopatía tradicional y la medicina convencional.



Los tóxicos presentes en la contaminación ambiental, así como aquellos que también ingresan en nuestro organismo por hábitos como el tabaco y el alcohol, entre otros, se acumulan en el intestino cuando su saturación impide que el sistema excretor y linfático puedan eliminarlos, explica el doctor Rafael Torres, presidente de la AEMN. Ello origina el síndrome de inflamación de la mucosa, un trastorno infradiagnosticado y que se caracteriza por una alteración de la flora intestinal, una menor capacidad de absorción de nutrientes y la aparición de problemas digestivos, como gases y estreñimiento. El sistema inmune también se ve alterado, por lo que se es más propenso a sufrir infecciones y manifestaciones atópicas, como el asma o el eccema, entre otras. “El 80 % de nuestro sistema inmune reside en el intestino. Por eso es importante eliminar las toxinas y que pueda funcionar con normalidad”, añade.



El síndrome del intestino irritable es una de las enfermedades que pueden ser ocasionadas por el síndrome de la mucosa inflamada. Un metaanálisis publicado en la revista Journal of Gastroenterology del mes de febrero se concluye que “la inflamación de la mucosa en bajo grado, en particular la activación de las células mastocitas, podría ser un factor que contribuye a la patogénesis del síndrome del intestino irritable”. Una investigación anterior, publicada en la Revista Colombiana de Pediatría, relacionaba los síntomas de las mucosas de vías respiratorias con las del tracto gastrointestinal y genitourinario en pacientes alérgicos. En él se concluía que “el compromiso clínico simultáneo, circunscrito a las mencionadas mucosas hace pensar indudablemente que ellas tienen factores fisiopatológicos comunes en la enfermedad alérgica”.

Detoxificación saludable

Eliminar las toxinas acumuladas es el primer paso para reducir la inflamación de las mucosas y recuperar la funcionalidad del sistema inmune, destaca el doctor Torres. La medicina biorreguladora utiliza medicamentos homeopáticos compuestos que ayudan a eliminar estas toxinas acumuladas y que causan trastornos como cansancio, dificultad para dormir, retención de líquidos, piel envejecida y estreñimiento, entre otros síntomas, destaca por su parte, la doctora Concepción Díaz Tordable, especialista en Medicina Familiar, que ha participado en un estudio sobre la eficacia de estos medicamentos en la detoxificación, presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).



En el estudio, que fue aprobado por el comité Ético del Hospital Clínic de Barcelona, participaron 47 médicos de Atención Primaria y se evaluaron 220 pacientes con exceso de toxinas acumuladas. Los síntomas más frecuentes eran cambios de humor, fatiga, celulitis, estreñimiento, obesidad, dolor muscular, digestiones pesadas, cefalea e insomnio. En los hombres era más habitual la fatiga, la diarrea, la acidez, las digestiones pesadas y el dolor abdominal. Solo el estreñimiento y la celulitis resultaron más frecuentes en las mujeres. Los pacientes recibieron tres medicamentos homeopáticos compuestos de dispensación en farmacias: Lymphomyosot, para el drenaje linfático, Nux vomica-Homaccord, con efecto sobre las funciones hepáticas e intestinales y Berberis-Homaccord, que actúa en la detoxificación biliar y renal. Tras dos meses de tratamiento, la disminución media de los síntomas fue del 81 %. Los síntomas con mayores reducciones en intensidad fueron el dolor muscular, el estreñimiento, las digestiones pesadas, los cambios de humor, la cefalea, y la alergia.



http://www.noticias.info

Espero que les parezca interesante.

saludos Jorge Averbuj

jueves, 17 de marzo de 2011

El 58% de los médicos admite haber sufrido agresiones de sus pacientes

Así lo revela una encuesta realizada por distintas entidades profesionales. Denuncian que el fenómeno ha llegado a un punto en ya hay guardias descubiertas: nadie quiere trabajar en ellas


Eran las dos de la madrugada. A la guardia del Hospital de Niños de La Plata ingresó, acompañada por dos guardiacárceles, una reclusa del Penal 33 llevando en los brazos a su beba de un mes. Ambas habían estado ya esa tarde en el hospital porque la nena tenía un cuadro del bronquiolitis del que no lograba recuperarse. Las atendió la doctora Patricia Savio, una profesional con quince años de experiencia en emergentología, y les dijo que debían internarla. Enojada por la decisión, la madre le respondió de mala manera. La médica le exigió entonces que le hablara bien. Sin mediar más palabras, la mujer dejó a su hija un lado, saltó sobre la camilla y la tomó de los pelos. Tuvieron que intervenir ambos guardicárceles para que no la moliera a golpes.

El episodio ocurrió hace apenas unos meses. Dada la situación de la agresora, uno podría pensar que fue un caso aislado, pero nada más lejos de eso. Hoy ocurre constantemente en todas las guardias de los hospitales de la Provincia, con todo tipo de pacientes y cada vez con mayor virulencia. Tanto es así que distintas entidades médicas salieron a denunciarlo el viernes mediante una solicitada que se publicó en este diario. En ella aseguran que el 58% de los médicos bonaerenses que trabajan en hospitales públicos y privados ha sufrido en los últimos meses alguna forma de agresión para parte de personas a las que intentan ayudar.

La mayoría de esas agresiones, que involucran casi siempre a familiares de pacientes, se registran en la guardias y las ambulancias, pero también en otros servicios de salud. Y si bien parecen concentrarse sobre todo en establecimientos públicos del conurbano bonaerense, las asociaciones médicas sostienen que la violencia contra profesionales de la salud viene creciendo en forma alarmante en todo el interior de la Provincia.

Al explicar los disparadores de las agresiones, los médicos mencionan las esperas prolongadas que deben enfrentar a veces los pacientes y la imposibilidad de ofrecerles respuestas acordes con sus expectativas, aún cuando éstas resulten muchas veces disparatadas. En cualquier caso, tanto las entidades profesionales como los gremios de la salud no dejan de reconocer que el fenómeno es parte de una violencia social observable también en otros ámbitos de nuestra sociedad.

El hecho es que episodios que hace poco más de una década resultaban excepcionales hoy se han vuelto moneda corriente, y frente a ellos los médicos aseguran sentirse en una situación de altísima vulnerabilidad. Por lo pronto, ya hay servicios de guardia en hospitales que se encuentran descubiertos: no hay quien quiera trabajar en ellos.

ABUSOS Y FALENCIAS

¿Cómo se explica esta escalada de violencia contra los médicos? La respuesta no es sin duda sencilla. En la Agremiación Médica Platense -una de las entidades que firman la solicitada- sostienen que tiene que ver con cierto deterioro social producto de la pobreza. "El contexto general de la población, sobre todo en el Gran Buenos Aires, ha cambió mucho en las últimas décadas. La gente es más agresiva, menos tolerante. Es evidente que el fenómeno tiene un trasfondo educativo y social", entiende el doctor Gonzalo Hernández, su presidente.

En el Colegio de Médicos de La Plata no descartan tampoco que la escalada de agresiones a los médicos tenga que ver con "un mayor consumo mayor de drogas, alcohol y psicofármacos, por la desproporcionado de las reacciones". "No resulta extraño que la mayoría de los episodios ocurran entre jueves y domingo, los días en que hay más actividad nocturna", dice el doctor Pablo Gatti, vocero de esa entidad, el explicar sus impresiones.

Sin desestimar "el clima de violencia creciente que vive nuestra sociedad en distintos ámbitos", Hugo Amor, el presidente de Cicop -la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia- sostiene que las agresiones a los médicos de guardia "están relacionadas también con la propia dinámica que tiene hoy nuestro sistema de salud pública: las áreas de emergencia viven un desborde que hace imposible dar respuesta a tiempo, lo que agrava la situación", dice.

Lo mismo menciona la doctora Patricia Savio al relatar la agresión sufrida por ella meses atrás. "El tema es que a veces tenemos que dar hasta 150 números por día y somos pocos médicos. Como los reemplazos se pagan poco, nadie quiere venir en estas condiciones. Entonces la gente se impacienta, no entiende que debemos darle prioridad a los casos de mayor urgencia y se la agarra con vos. Te tiran botella contra la puerta del consultorio para que los atiendas, te echan la culpa, y te amenazan constantemente", cuenta.

"Ya lo hemos planteado en el ministerio y pero los funcionarios subestiman el riesgo -comenta Hugo Amor-: tenemos médicos a los que han puesto una botella rota en el cuello. No se puede esperar a que se produzca una tragedia para tomar medidas; hay que adoptarlas ya mismo", dice.

UNA RELACION EN CRISIS

Entre las situaciones que mencionan distintos médicos al relatar agresiones sufridas, una en particular aparece en forma recurrente las historias: "hoy los pacientes te cuestionan todo; no aceptan tu criterio profesional y hasta te exigen respuestas médicas fuera de tu alcance, ya sea porque no están disponibles o porque se trata de verdaderos disparates desde el punto de vista médico", relata un profesional que pidió mantener su nombre en reserva ya que fue sumariado a consecuencia de uno de esos episodios.

Para Eduardo Martiarena, el vicepresidente de la Agremiación Médica, se trata de una realidad que ha venido deteriorando en forma notable la relación entre médicos y pacientes durante los últimos años. "El mayor acceso a la información ha llevado a que los pacientes tengan expectativas que no siempre se pueden cumplir. Esperan que los resultados de la atención sean tal cual los leyeron en internet y no entienden que la medicina no está exenta de riesgos, que la biología humana, pese a los avances tecnológicos, no siempre es previsible", dice.

Lo cierto es que el deterioro en la relación médico-paciente trasciende la influencia de internet. Porque si bien resulta innegable que la web metió su cola en el vínculo, mucho antes de que esta herramienta se popularizara la figura del "doctor" ya empezaba a perder la incuestionable autoridad que tenía entre las generaciones anteriores.

"Se nota efectivamente una desvalorización de las figuras tradicionales de autoridad. Sucede que la autoridad funciona dentro de un sistema de roles del cual uno tiene que sentirse parte como individuo. Y hoy hay mucha gente que no se siente parte de nuestra sociedad. Es por eso que muchos ven al médico, al docente o al agente de tránsito como figuras que ejercen un poder pero carecen de legitimidad. Y eso facilita la agresión física o verbal", explica el psicólogo Martin Zolkower, director de la especialización en Psicología y Salud Colectiva del Colegio de Psicólogos.

Pero "si se deterioró la relación médico paciente -entiende Martiarena- es porque también resulta cada vez más difícil practicar una medicina humanista. En lugar de dedicarle tiempo a los pacientes, tenemos que estar llenando formularios y planillas para dejar registro de cada cosas que hacemos, ya que eso es lo único que te va a defender en caso de una demanda por mala praxis. Tener que demostrar constantemente que sos inocente es también una forma de agresión que de alguna manera se vuelve contra la sociedad", dice.

VIOLENCIA SOCIAL

"Más allá de que la relación médico-paciente ya no es la misma de antes, no creo que los médicos estemos exentos de un fenómeno mayor: sufrimos algo que pasa en la sociedad y resulta innegable: hay una enorme violencia", sostiene el doctor Gonzalo Hernández desde la Agremiación Médica Platense.

"Se han roto códigos de convivencia y los hospitales no estamos al margen de los que sucede socialmente: antes un hospital, una escuela o una iglesia no eran violentados", coincide la doctora Liliana Echazú, directora del Rossi, donde hace apenas quince días el ataque de un paciente a un médico de guardia terminó en una denuncia penal por lesiones.

Pero "así como hay violencias evidentes, que se identifican con determinadas personas -asegura Zolkower- también hay una violencia sistémica. Y esta responde a la fragmentación social que vivimos. Nuestra sociedad impone hoy criterios de éxito basados en tener, pero a la vez no le ofrece a mucha gente los recursos necesarios para que lo consigan. En este sentido -dice- la violencia social es un síntoma claro de que algo no funciona bien. Algo no está funcionando en nuestra sociedad".


Fuente Quilmes Presente
Una nota para tener en cuenta.
Saludos Jorge Averbuj

INVESTIGAN MUERTE DE BEBE DE 5,6 KILOS DURANTE PARTO EN BARILOCHE

San Carlos de Bariloche, 2 de marzo (Télam).- La justicia de Bariloche investiga un caso de posible mala praxis en la muerte de un bebé de más de cinco kilos de peso durante un parto natural, informó hoy la oficina de prensa de los tribunales locales.
La investigación está a cargo del juez Miguel Angel Gaimaro Pozzi, quien divulgó hoy el resultado de la autopsia practicada al cuerpo del bebé, según el cual el fallecimiento se produjo "por asfixia".
El parto tuvo lugar el viernes último en el edificio del hospital Privado Regional de Bariloche, donde funciona la Clínica del Sol en la que se había internado la mujer para dar a luz a su hijo.
La autopsia fue realizada por el médico forense Leonardo Sacomanno y consigna el informe del médico policial Paulino Soria, quien fue el primero en examinar el cadáver del bebé en la madrugada del domingo.
Ese informe reveló que el bebé presentaba un "hematoma en el hombro derecho, escoriaciones lineales en cara anterior del cuello y escoriaciones por raspado con filo superficial en mejilla derecha".
Sacomanno informó que el bebé pesaba 5,635 kilos y murió por "asfixia perinatal", tras un "embarazo a término, de 39 semanas completas de gestación".
El magistrado ordenó el secuestro de la historia clínica de la madre y la realización de estudios histopatológicos de los fragmentos de órganos extraídos y de la placenta.
También citó a declarar a todas las personas involucradas en forma directa con el hecho.
La causa fue iniciada por la denuncia del padre del niño muerto, cuya identidad no fue informada, como así tampoco la del médico a cargo del parto. (Télam

Nota de Actualidad del portal de Bariloche
Saludos Jorge Averbuj