martes, 21 de junio de 2011

Cómo saber si una persona corre riesgo de ACV

Médicos americanos lanzaron una nueva guía para que los especialistas alerten a los pacientes en peligro de un accidente cardiovascular. Qué factores tener en cuenta.
La Asociación Americana de la Salud y la de Accidente Cerebrovascular (ACV) consensuaron una nueva guía médica, que difunde los factores de riesgo de esa enfermedad y las estrategias para reducir su incidencia.
El material, que pretende ser una herramienta de consulta para los neurólogos, señaló que en los pacientes con dos o más familiares de primer grado con antecedentes de aneurismas se aconseja hacer un estudio de diagnóstico por imágenes para establecer el riesgo.
Insistió en que la historia familiar puede ser útil para identificar a personas con mayor posibilidad de sufrir un ACV y, en los hipertensos, recomendó el control de presión de sangre periódico y tratamiento apropiado, incluyendo modificación en estilo de vida y terapia farmacológica para evitar el trastorno.
Los profesionales que elaboraron este trabajo fueron elegidos en base a sus antecedentes por los comités conformados por las organizaciones que estudian el ACV.
Pedro Lylyk, neurocirujano director médico del Instituto Eneri, precisó que en las guías “se evaluaron pautas para calcular el riesgo de una persona de sufrir un primer ACV y los factores de riesgo fueron clasificados de acuerdo a su potencial de modificación”.
Los factores de riesgo no modificables del ACV incluyen edad, sexo, bajo peso al nacer, raza/etnia y predisposiciones genéticas.
Respecto a estas últimas, la neurorradióloga Rosana Ceratto dijo que “se considera que puede ser útil obtener la historia familiar para identificar a las personas que pueden tener mayor riesgo de ACV”.
En ese sentido, añadió que “es razonable el estudio no invasivo de aneurismas intracraneales, en pacientes con dos o más familiares de primer grado con aneurismas”.
Los factores de riesgo modificables incluyen la hipertensión, exposición al humo del cigarrillo, diabetes, fibrilación auricular y cierto tipo de condiciones cardíacas, dislipidemia, estenosis en la arteria carótida, terapia hormonal postmenopáusica, dieta pobre, sedentarismo, obesidad y distribución de la grasa corporal.
También existe riesgo de ACV por síndrome metabólico, exceso de consumo de alcohol, abuso de drogas, desorden de respiración durante el sueño y migraña.
FUENTE: Télam

Los trabajadores de la limpieza presentan mayor riesgo de padecer asma y bronquitis.

Trabajar en una empresa de limpieza utilizando productos irritantes como la lejía, el amoniaco, desengrasantes y trabajar en lugares con una alta demanda de desinfección como los hospitales, tienen alto riesgo de padecer asma y/o de empeorar sus síntomas. Reducir o eliminar el uso de sustancias irritantes puede ayudar a reducir el gran problema que padecen muchas de las limpiadoras y disminuir el alto coste social que producen.
Los trabajadores de la limpieza y otros profesionales que utilizan productos de limpieza en su trabajo tienen mayor riesgo de padecer asma y/o se incrementa de forma notable los síntomas del asma, incluyendo los que trabajan en domicilios privados. Los trabajadores de la limpieza están expuestos a diferentes productos, en muchos de ellos hay una mezcla de varios productos y muchos son irritantes. Parece que los productos que contienen amoniaco u otros componentes alcalinos, juegan un papel importante en la aparición y/o empeoramiento de los síntomas al igual que el lugar de trabajo, aunque existe poca información al respecto.
El equipo liderado por el Dr. David Vizcaya del Centro de investigación en epidemiologia (CREAL) y del Hospital del Mar de Barcelona han publicado en el mes de Mayo del 2011 en la revista British Medical Journal el estudio “A workforce-based study of occupational exposures and asthma symptoms in cleaning workers” con el objetivo de identificar los productos específicos que pueden producir asma y si el tipo de limpieza que se realiza y lugar tienen alguna asociación. Los autores demuestran que los productos de limpieza que en su composición disponen de altos niveles de irritantes respiratorios como la lejía y el amoniaco se asocian a un alto riesgo de padecer asma.
El estudio fue realizado con trabajadores de compañías de limpieza durante el año 2007. Se identificaron un total de 1018 compañías especializadas en trabajos de limpieza en la provincia de Barcelona. A todas ellas, se les invito a participar en el estudio. Respondieron un total de 37 compañías. El número de trabajadores por compañía vario entre 6 trabajadores hasta 1000 de una misma compañía al igual que el tipo de actividad (desde trabajos muy específicos hasta a una gran variedad de servicios). Se distribuyeron un total de 4993 cuestionarios para que fueran respondidos por los trabajadores y un 19% fueron devueltos y rellenados. En el cuestionario se pregunto sobre los síntomas respiratorios, tipo de trabajo, tipo de exposición, hábito tabáquico y características demográficas. Para identificar el tipo de productos que utilizaban para la limpieza, se les preparo un listado proporcionado por cada compañía con los productos más utilizados. Finalmente se estudiaron un total de 917 personas (761 trabajaban actualmente en la limpieza, 86 habían trabajado previamente, 70 nunca habían trabajado en la limpieza).
Después de ajustar por sexo, edad, nacionalidad y hábito tabáquico se observo que la prevalencia de asma no fue significativamente alta entre las limpiadoras actuales, las que habían realizado tareas previas de limpieza y las que no habían trabajado nunca en este tipo de trabajo. Los autores creen que es debido a la escasa muestra en los grupos (aproximadamente 70 por grupo, trabajado anteriormente y nunca habían trabajado).
También se observo de forma clara que los trabajadores de la limpieza que habían trabajado en los hospitales durante el último año presentaron más síntomas relacionados con el asma. El uso de lejía, fue el más asociado a asma. El uso de amoniaco, desengrasantes, múltiples componentes en cada producto fueron los segundos más relevantes. Los autores también encontraron que el uso de sustancias con perfume en forma de sprays (olor a limón y/o pino) para la limpieza se asocio a un aumento de los síntomas respiratorios.
El estudio confirma la existencia de un alto riesgo de padecer asma y síntomas respiratorios en los trabajadores de la limpieza. Los resultados del estudio deben ser tratados con precaución debido al bajo número de participación, aunque la prevalencia en relación a los resultados y a la participación fue similar a otros estudios publicados en la literatura.
El presente estudio pretende caracterizar el uso de los productos que se utilizan para la limpieza y el tipo de actividad que realizan las trabajadoras e identificar los grupos de más riesgo. Estos resultados deben permitir el promover estrategias para promover la salud de las limpiadoras y alertar a las limpiadoras de los riesgos que conlleva y de la necesidad de detectar de forma precoz los síntomas y acudir al médico.


Bibliografia:
David Vizcaya, Maria C Mirabelli, Josep-Maria Anto, Ramon Orriols, Felip Burgos, Lourdes Arjona, Jan-Paul Zock. A workforce-based study of occupational exposures and asthma symptoms in cleaning workers. Downloaded from oem.bmj.com on May 12, 2011 - Published by group.bmj.com. OEM Online First, published on May 10, 2011 as 10.1136/oem.2010.063271

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Hay una mayor prevalencia de enfermedades de tipo cardiovascular entre los pacientes que presentan una artritis crónica

El control de los pacientes con artritis crónica no sólo se reduce a la monitorización de sus síntomas y signos articulares sino que va más allá y concierne también al control de los factores de riesgo cardiovasculares clásicos como la tensión arterial, la diabetes, la obesidad o la hiperuricemia.
Los datos de los registros que disponemos ponen de manifiesto que existe una mayor prevalencia de estos factores de riesgo entre los pacientes con artritis que en la población general de la misma edad. Aunque no se conocen muy bien las causas, se especula que el grado de inflamación de la enfermedad pueda influir también en el aumento de riesgo cardiovascular, favoreciendo el crecimiento y mantenimiento de las placas que estrechan la luz de los vasos sanguíneos (placas de ateroma). Otros factores que evidentemente pueden influir son: el mayor índice de sobrepeso entre estos pacientes por la mayor inactividad física condicionada por la discapacidad funcional o el consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), que condiciona per se un mayor riesgo cardiovascular (mayor índice de hipertensión arterial, mayor número de eventos cardiovasculares, etc.).
Por todo ello, el reumatólogo debe intentar controlar, además de los síntomas derivados de la enfermedad reumática, todos aquellos factores de riesgo cardiovascular modificables (obesidad, tabaco, hipercolesterolemia, etc.).
La prevalencia de enfermedades de estirpe cardiovascular entre la población con artritis reumatoide se ha cifrado en torno al 12%. Un nuevo estudio realizado en Holanda y publicado recientemente ha confirmado además que los pacientes con artritis psoriásica, otro tipo de artritis crónica asociada a la psoriasis cutánea y que en ocasiones sigue un curso parecido a la artritis reumatoide, también tiene una prevalencia de enfermedades cardiovasculares similar a la encontrada en artritis reumatoide. En concreto estos autores de Ámsterdam encuentran una prevalencia del 10%, sin diferencias significativas respecto a la población control de artritis reumatoide.
Aunque evidentemente este estudio tiene sus limitaciones puesto que fue el resultado de recolectar unos cuestionarios que se enviaron a un total de 753 pacientes, las conclusiones a las que llega ponen de manifiesto el claro aumento de enfermedades cardiovasculares entre los pacientes con procesos inflamatorios crónicos (no sólo los pacientes con artritis reumatoide), por lo que todos los profesionales implicados en esta área deberían llevar a cabo un abordaje integral del enfermo, controlando su enfermedad articular y, en estrecho contacto con su médico de atención primaria, los factores de riesgo cardiovascular clásicos.


Bibliografia:
Jamnitski A, Visman IM, Peters MJL, et al. Prevalence of cardiovascular diseases in psoriatic artritis resembles that of rheumatoid artritis. Ann Rheum Dis 2011; 70:875-
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Los diez puntos clave de la ley antitabaco

Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina; ahora será girado a diputados
Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina.
La nueva norma, que ahora pasará a Diputados para que se convierta en ley, fue tratada en la Cámara Alta y tuvo el apoyo casi unánime. El único senador que votó en contra de la iniciativa impulsada por el senador Daniel Filmus, del FPV, fue el misionero Eduardo Torres, del Frente Renovador de la Concordia.
Los 10 puntos clave de la ley antitabaco son:
1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.
2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
3- Los paquetes de cigarrillos deberán llevar "una imagen y un mensaje que describa los efectos nocivos del consumo", a partir del siguiente listado: "Fumar causa impotencia sexual"; "El humo de tabaco es causa de enfermedad y muerte"; "Fumar puede causar amputación de piernas"; "Fumar causa cáncer"; "Fumar causa enfisema pulmonar"; "Fumar causa adicción"; "Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias"; "La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo"; "Fumar causa muerte por asfixia"; "Fumar quita años de vida".
4- Se incluirá un pictograma de advertencia sobre el daño, que ocupará el 50 por ciento inferior de una de las superficies principales. Asimismo, en los paquetes no podrán utilizarse expresiones como ‘light’, ‘suaves’ u otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro. En uno de los laterales del paquete deberá incluirse información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud.
5- La ley prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años.
6- También se prohíbe la venta en paquetes abiertos (es decir, por unidad), a través de máquinas expendedoras o por cualquier método que impida verificar la edad del receptor.
7- La norma impide fumar en lugares de trabajo cerrados y cualquier espacio cerrado destinado al acceso de público y aclara que las personas no fumadoras tendrán derecho de exigir al responsable del local que conmine al infractor a cesar en su conducta. Y deberán colocarse carteles que indiquen dicha prohibición.
8- La ley también regula la composición de cigarrillos o cigarritos en cuanto al alquitrán –máximo, 10 miligramos desde el segundo año de vigencia de la ley–, la nicotina –máximo, un miligramo– y el monóxido de carbono –10 miligramos–.
9- Se establece el permiso de fumar en patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre, salvo en establecimientos de salud o de enseñanza primaria y secundaria, así como en clubes de fumadores o tabaquerías con áreas especiales.
10- Los infractores multas deberán pagar un monto que va desde el valor equivalente al precio de venta al público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país.

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Los diez puntos clave de la ley antitabaco

Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina; ahora será girado a diputados
Ayer, el Senado de la Nación, aprobó por 51 votos contra 1 el proyecto de ley que regula la publicidad, venta y consumo de tabaco en la Argentina.
La nueva norma, que ahora pasará a Diputados para que se convierta en ley, fue tratada en la Cámara Alta y tuvo el apoyo casi unánime. El único senador que votó en contra de la iniciativa impulsada por el senador Daniel Filmus, del FPV, fue el misionero Eduardo Torres, del Frente Renovador de la Concordia.
Los 10 puntos clave de la ley antitabaco son:
1- Disponer la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo.
2- Prohibir la total publicidad, promoción o patrocinio de actividades por empresas tabacaleras de sus marcas en todo tipo de actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión.
3- Los paquetes de cigarrillos deberán llevar "una imagen y un mensaje que describa los efectos nocivos del consumo", a partir del siguiente listado: "Fumar causa impotencia sexual"; "El humo de tabaco es causa de enfermedad y muerte"; "Fumar puede causar amputación de piernas"; "Fumar causa cáncer"; "Fumar causa enfisema pulmonar"; "Fumar causa adicción"; "Fumar causa enfermedades cardíacas y respiratorias"; "La mujer embarazada que fuma causa daños irreparables a su hijo"; "Fumar causa muerte por asfixia"; "Fumar quita años de vida".
4- Se incluirá un pictograma de advertencia sobre el daño, que ocupará el 50 por ciento inferior de una de las superficies principales. Asimismo, en los paquetes no podrán utilizarse expresiones como ‘light’, ‘suaves’ u otras que creen la falsa impresión de que un producto con tabaco es menos nocivo que otro. En uno de los laterales del paquete deberá incluirse información sobre el servicio gratuito para dejar de fumar que suministre el Ministerio de Salud.
5- La ley prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años.
6- También se prohíbe la venta en paquetes abiertos (es decir, por unidad), a través de máquinas expendedoras o por cualquier método que impida verificar la edad del receptor.
7- La norma impide fumar en lugares de trabajo cerrados y cualquier espacio cerrado destinado al acceso de público y aclara que las personas no fumadoras tendrán derecho de exigir al responsable del local que conmine al infractor a cesar en su conducta. Y deberán colocarse carteles que indiquen dicha prohibición.
8- La ley también regula la composición de cigarrillos o cigarritos en cuanto al alquitrán –máximo, 10 miligramos desde el segundo año de vigencia de la ley–, la nicotina –máximo, un miligramo– y el monóxido de carbono –10 miligramos–.
9- Se establece el permiso de fumar en patios, terrazas, balcones y demás áreas al aire libre, salvo en establecimientos de salud o de enseñanza primaria y secundaria, así como en clubes de fumadores o tabaquerías con áreas especiales.
10- Los infractores multas deberán pagar un monto que va desde el valor equivalente al precio de venta al público de 250 a un millón de paquetes de cigarrillos de los de mayor precio comercializados en el país.

Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

En 2010 se produjo un descenso récord de la mortalidad infantil en Provincia

Lo anunció el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia. Argumentó que la principal causa fue la “implementación de políticas públicas” como aumento y capacitación de profesionales y mayor equipamiento especializado
El funcionario sostuvo que en 2003 el índice de muertes infantiles en la provincia era de 16,2 decesos por cada mil nacidos vivos y destacó que la reducción de la tasa a 12 decesos por mil nacidos vivos se logró a raíz de la “implementación de políticas públicas”.
“Hemos implementado políticas públicas sostenidas y mejoradas con los años, centradas en el aumento y capacitación del recurso humano en salud, a lo que se sumó el acceso a los medicamentos y a la alta complejidad en el momento oportuno“, afirmó Collia en declaraciones realizadas en el hospital pediátrico provincial Noel Sbarra de La Plata (ex Casa Cuna).
El ministro explicó que la tasa de mortalidad infantil es la medición anual del número de muertes de niños menores de un año cada mil nacidos vivos y constituye uno de los indicadores más significativos para evaluar el estado de salud de la población.
“La provincia de Buenos Aires alcanzó en 2010 una tasa de mortalidad infantil de 12 por mil nacidos vivos, la más baja desde que se tiene registro”, expresó el funcionario en un comunicado difundido por el Ministerio de Salud provincial.
El gobierno bonaerense firmó el 23 de agosto de 2010 con el Ministerio de Salud de la Nación el Plan de Acción para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y la Adolescente, que busca reducir la tasa de fallecimientos de menores en el distrito a 10,2 cada mil nacidos vivos y el índice de muertes maternas a 2,8 cada 10 mil para fin de 2011.
La Provincia representa un tercio de la mortalidad infantil del país y el 65% del índice del distrito está concentrado en 20 municipios bonaerenses.
En 2007, la mortalidad infantil en Buenos Aires fue de 13,5 decesos por cada mil nacidos vivos, mientras que en 2008 el índice fue de 12,4.
En 2009, en tanto, “se mantuvieron los valores del año 2008, con apenas una décima de aumento en la tasa -12.4 o/oo- que corresponde a 22 muertes más”, informó el ministerio bonaerense en su página web.
La directora del Programa Materno Infantil bonaerense, Flavia Raineri, dijo hoy que en materia de mortalidad infantil existen causas prevenibles y otras “difícilmente reducibles, como las malformaciones congénitas”.

“Una de las causas reducibles de mortalidad infantil que mayor peso tenía hace unos años eran las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), como la bronquiolitis“, expresó la funcionaria.
Rainieri sostuvo que en la Provincia se logró “reducir los decesos por esta causa con la implementación de un programa anual que garantiza atención de calidad y entrega gratuita de medicamentos y aerocámaras en todos los centros de salud”.
En 2010, destacó, se incorporaron a las unidades de terapia intensiva neonatales de las cuatro regiones del Conurbano “más de 200 enfermeros especialmente capacitados para la atención del recién nacido de riesgo, además de personal médico altamente calificado para modificar los resultados”.
La directora del Programa Materno Infantil bonaerense dijo, asimismo, que “se trabaja en la regionalización perinatal, que es el ordenamiento del sistema de salud por complejidad creciente en una región determinada para la atención óptima del recién nacido”.
FUENTE: DyN

Por localsalud– Junio 2, 2011Posteado en: Nota Destacada - Home, Prevención
Compartir297 Las estadísticas del Ministerio de Salud aseguran que esa es la cantidad de personas que muere a diario por enfermedades causadas por el cigarrillo. Ayer, la Cámara de Diputados aprobó la ley que transforma al país en 100% libre de humo
Argentina registra unas 110 muertes diarias, en promedio, por causas relacionadas con el tabaquismo, mientras entre el 15 y 20 por ciento de las embarazadas son fumadoras, señalan las cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación.
Datos sobre tabaquismo en Argentina
* Más de 40 mil muertes anuales por tabaquismo.
* 110 muertes diarias en promedio por causas relacionadas con el tabaquismo.
* Tres de cada 10 personas fuma.
* Casi el 33 por ciento de la población adulta, unas 8 millones de personas, fuma.
* Entre un 15 y un 20 por ciento de las embarazadas en el país son fumadoras.
* Un 19 por ciento de embarazadas encuestadas entre 2010 y 2011 por el Ministerio de Salud abandonó el cigarrillo en algún momento de la gestación.
* Pero un 13,3 por ciento continuó con el hábito.
* Un 32 por ciento de profesionales que atendió a futuras madres aconsejó abandonar el hábito.
* Un 34,5 por ciento de los médicos explicó los daños que podría producir el cigarrillo a la salud del bebé.
* El 58,3 por ciento de las mujeres argentinas aseguró que nunca había fumado.
* 4.330 millones de pesos anuales es el costo de los tratamientos de patologías asociadas al consumo de tabaco.
FUENTE: DyN
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj

Videoendoscopía infantil: lo último en medicina mínimamente invasiva

En la actualidad, es habitual la cirugía en recién nacidos. Más del 20% de las intervenciones se presentan en la edad pediátrica. Los avances en medicina permiten realizar procedimientos que parecían imposibles de lograr
Gracias a los avances en la medicina y puntualmente en el campo de la cirugía mínimamente invasiva, en su técnica y en el desarrollo instrumental apropiado, hoy se pueden realizar procedimientos que parecían imposibles de lograr, este es el caso de la videoendoscopía infantil.
La videoendoscopía es un método efectivo y mínimamente invasivo que permite acceder a la cavidad abdominal y torácica del paciente, proporcionando una visión directa del contenido de las mismas, permitiendo además realizar procedimientos quirúrgicos asociados.
Esta técnica tiene entre sus ventajas: la mejor visión del campo operatorio magnificado, el menor tiempo de recuperación pos operatorio debido a la mínima invasión y el menor traumatismo de los tejidos, determinante de una menor estadía hospitalaria, mejor resultado cosmético y mayor confort, atribuibles al menor trauma quirúrgico. Se reduce el estrés del metabolismo al minimizar la exposición de órganos vitales centrales a las bajas temperaturas del quirófano.
Este método se utiliza para evaluar y operar diferentes lesiones intratorácicas pulmonares y pleurales y cualquier otra cirugía en la que se tenga que acceder al tórax o al abdomen.
La videoendoscopía neonatal puede realizarse en centros de alta complejidad con un equipo actuante entrenado. Actualmente en la Argentina, sólo se realiza en algunos centros especializados como el Hospital Italiano o el Garrahan.
Por: doctor Gastón Ricardo Elmo, médico especialista en cirugía infantil
www.infobae.com
Les dejo esta nota, Saludos Jorge Averbuj